El cáncer de seno, de ovarios o de cuello uterino, cáncer cervical, e incluso enfermedades de transmisión sexual, pueden ser mortales si no se detectan a tiempo. Todas las mujeres sin excepción debemos hacernos sin falta cada año una serie de exámenes médicos por el bien de nuestra salud. Esta es una práctica muy necesaria para detectar a tiempo estas y muchas enfermedades adicionales que pueden poner en riesgo la vida. Pero, ¿cuáles son esos chequeos tan importantes?
Mamografía
Aunque se aconseja mayormente a mujeres de 50 años o más, por la edad y la propensión a enfermedades, es altamente aconsejable que toda mujer se someta a este chequeo a partir de los 40 años. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, ACOG, recomienda una mamografía de base entre los 35 y 40 años.
Por medio de este examen los especialistas pueden detectar anormalidades en el seno, tales como nódulos o masas que no deberían estar allí. De este modo pueden diagnosticar un cáncer de mama, que tratado a tiempo, es curable y puede salvar tu vida. También se recomienda el examen clínico de seno una vez al año, en que el médico palpa para detectar alguna anormalidad.
PAP
El Papanicoláu consiste en recoger una muestra de células del cérvix o cuello del útero y del canal cervical para enviarlas al laboratorio y someterlas a estudio. Por medio de este examen se puede detectar el cáncer de cuello uterino y la presencia de células precancerosas. Es recomendable someterse a este una vez hayas comenzado tu actividad sexual o luego de los 21 años si aún no estás activa.
Este chequeo puede salvarte de padecer cáncer cervical o cuello uterino, que mundialmente se coloca como la quinta causa de muerte en las mujeres y es uno de los más peligrosos. En pacientes de 30 años en adelante se hace una prueba de VPH, el virus de papiloma humano, ya que la presencia de este virus pone a la paciente en riesgo de padecer de este cáncer.
Examen pélvico
Incluye la exploración de los genitales de forma manual y visual. La introducción de un espéculo se utiliza para tomar una citología cervical. En este estudio se toman pruebas para enfermedades de transmisión sexual. En el examen pélvico bimanual se palpa el área de los ovarios y el útero, para detectar alguna masa de los ovarios, dolor o masas uterinas.