La resiliencia ante el suicidio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el suicidio y sus intentos son uno de los problemas más graves de la salud de este siglo. Según la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud, en Puerto Rico, el suicidio es la tercera causa de muerte violenta. Durante el período de los años 2000 al 2017 se reportaron un total de 5,458 muertes por suicidio en la isla, para un promedio anual de 303 suicidios. Esto equivale a una tasa promedio de 8.2 muertes por suicidio por cada 100,000 habitantes. A mediados del año 2019, 29 personas se quitaron la vida, 12 casos más que los reportados para esta fecha en el 2018.

El suicidio es un acto de quitarse la vida “deliberadamente”. Algunos factores de riesgo son trastornos psiquiátricos como la depresión, abuso o dependencia de sustancias, esquizofrenia, trastorno de bipolaridad o estrés traumático, conductas antisociales u otros factores relacionados con problemas en las relaciones con otras personas, económicos o pérdida de empleo, ambiente familiar y alguna situación relacionada con abuso o violencia.

En el caso de los adolescentes, los principales factores de riesgo son el tabaco, el alcohol y otras drogas, trastornos alimenticios, depresión, un nivel bajo de autoestima, situaciones familiares y rechazo de amigos, entre otros.    

Algunos expertos en el área de la salud han manifestado que el fortalecimiento de la autoestima y la resiliencia han demostrado ser eficaces para la prevención contra la tentativa de suicidio y el suicidio, en niños, adolescentes y adultos jóvenes.

La resiliencia es la capacidad de adaptarse a situaciones críticas o adversas. Significa recuperarnos después de una experiencia difícil. “Estudios demuestran que la resiliencia se puede aprender. Generalmente, todos en algún momento hemos demostrado ser resilientes a lo largo de nuestras vidas. Este término está relacionado a comportamientos, pensamientos y acciones que podemos aprender y desarrollar. Es la capacidad de afrontar lo que nos suceda. Un ejemplo es como estamos durante la pandemia que estamos viviendo”, explicó la doctora Rosa Castro Ávila, directora ejecutiva de NeoMed Center.

Los centros de salud 330 NeoMed Center comparten esta guía de elementos importantes para desarrollar la resiliencia:

* Mejora la autoestima y confianza en ti mismo.

*  Establece un propósito en la vida y analiza cuáles son tus metas según tus experiencias, habilidades y talentos.

*  Identifica relaciones de apoyo dentro y fuera de la familia. Acepta ayuda de quien te quierey contempla modelos positivos a seguir.

* Ten una actitud positiva ante los cambios.

*  Cultiva el optimismo.

* Mantén una buena alimentación, cuidados físicos y chequeos médicos rutinarios.

*  Desarrolla habilidades para la solución de problemas.

* Proponte metas posibles y alcanzables y traza el plan de acción para lograrlas.

* Trabaja en la búsqueda de soluciones a tus problemas.

* Desarrolla tus habilidades y talentos.

No veas las crisis y los problemas como obstáculos. Por el contrario, reacciona ante ellos de otra forma. Siempre habrá situaciones oscuras, difíciles y sumamente dolorosas, pero pasados los primeros momentos, “todo pasa”. Para más información, llama al (787)737-2311 o al (787) 737-5373. También puedes acceder al portal www.neomedcenter.org y su página de Facebook:  @NeomedCenterInc.

No Comments Yet

Leave a Reply