– El debate de salud pública del último año y medio se enfocó en la comprensión y definición de soluciones para enfrentar la pandemia más mortal del último siglo. Y es que, tras menos de dos años de convivencia con el COVID-19, las cifras hablan de su impacto: en el mundo, 220 millones de personas se han contagiado y otros 4,5 millones han muerto por el virus, de las cuales 3200 han sido en Puerto Rico (1).
– Pero las cuarentenas estrictas y las medidas de protección y mitigación del virus han generado un efecto preocupante: miles de personas en Puerto Rico y el mundo desistieron de ir al médico para atender sus patologías de base por miedo al contagio. Los pacientes dudaron a la hora de salir de casa para diagnosticar enfermedades distintas al Covid-19, y el posible subdiagnóstico y subtratamiento puede convertirse en una amenaza para la salud pública y la sostenibilidad financiera, y provocar un efecto bumerán no esperado.
– Con el exitoso descenso de las curvas de contagio (poco más de 60 contagios diarios en el país) y las bajas cifras de mortalidad (2) y complicaciones graves, es hora de volver al médico, no retrasar cualquier procedimiento para evitar consecuencias negativas a la salud, y empoderar al paciente de nuevo de su ruta de cuidado para mantener su bienestar.
– Actualmente, en la isla solo el 1% de las personas que ocupan camas de hospital y el 3% de cuidados intensivos son pacientes COVID-19; el resto están siendo atendidos por otras causas.
– Sin embargo, se han visto cifras muy bajas de asistencia al médico general y a especialistas (3).
– Mientras en América Latina la obesidad infantil y juvenil llegó a cifras históricas del 30% entre los 5 y 19 años (4) en 2021, algunos pacientes siguen con miedo a asistir a los centros de salud a pesar de ver cómo se elevan sus niveles de azúcar.
– En Estados Unidos, se estima que el 41% de los adultos retrasaron o evitaron la atención médica, incluida la atención de urgencia o emergencia (12%) y la atención de rutina (32%) (5).
– También en Estados Unidos el número de pruebas de detección de cáncer de mama, colon, próstata y pulmón disminuyeron en 85%, 75%, 74% y 56%, respectivamente (6).
– También miles de pacientes con enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el mundo antes del Covid-19 (7), han suspendido sus citas de control terminando en muchos casos en desenlaces desafortunados.
– Estos cambios pueden haber creado altos números de “exceso de mortalidad” (muertes que no sucederían en circunstancias “normales” y están por encima del promedio de años anteriores) por causas distintas al COVID-19. Hasta la semana pasada, en Estados Unidos hubo 750.000 mil muertes por el virus, pero se estima que el exceso de mortalidad ha sido de hasta 1 millón de decesos. Es decir, causas distintas del COVID-19 han generado 250.000 muertes más que en “condiciones normales” (8).
– Los proveedores de atención en salud, como clínicas especializadas, hospitales o centros ambulatorios, están preparados para atender de manera eficiente a todos los pacientes que requieran atención médica, y tras 18 meses de pandemia tal vez no haya un lugar más bioseguro para ir que un consultorio.
– Los puertorriqueños que están retomando su lista de planes atrasados por la pandemia, como viajes, reuniones familiares, festejos con amigos, deberían agregar una visita al médico. Tras el COVID-19 la salud debe seguir siendo la prioridad.
– Finalmente, es urgente volver a asistir a las consultas que podrían salvarnos la vida y pensar en la salud pública más allá del Covid-19.
Bibliografía
1. Google Noticias. Coronavirus (COVID-19). (2021, 27 septiembre). Disponible en: https://news.google.com/covid19/map?hl=es-419&mid=/m/01ls2&gl=CO&ceid=CO:es-419.
2. Departamento de Salud. COVID-19 EN CIFRAS EN PUERTO RICO. 2021. Disponible en: https://www.salud.gov.pr/estadisticas_v2#resumen.
3. —. Censo. 4 de noviembre. 2021. Disponible en: https://www.salud.gov.pr/estadisticas_v2#resumen.
4. EL PAIS. Crece la obesidad infantil y juvenil en Latinoamérica. . 2021. Disponible en: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-09-26/crece-la-obesidad-infantil-y-juvenil-en-latinoamerica.html.
5. Mark É. Czeisler1,2; Kristy Marynak, MPP3,4; Kristie E.N. Clarke, MD3; Zainab Salah, MPH3; Iju Shakya, MPH3; JoAnn M. Thierry, PhD3; Nida Ali, PhD3; Hannah McMillan, MPH3; Joshua F. Wiley, PhD1; Matthew D. Weaver, PhD1,5,6; Charles A. Czeisler, PhD, MD1,5. Delay or Avoidance of Medical Care Because of COVID-19–Related Concerns. 2020.
6. Debra Patt, MD PhD MBA1; Lucio Gordan, MD2; Michael Diaz, MD2; Ted Okon, MBA3; Lance Grady, BS4; Merrill Harmison. (2020). Impact of COVID-19 on Cancer Care: How the Pandemic Is Delaying Cancer Diagnosis and Treatment for American Seniors. 2020. Disponible en: https://ascopubs.org/doi/full/10.1200/CCI.20.00134.
7. El Colombiano. Enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en el mundo. 2021. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/informes-comerciales/las-marcas-hablan/enfermedades-cardiovasculares-principal-causa-de-muerte-en-el-mundo-EE15772262.
8. The Economist. The pandemic’s true death toll. 2021. Disponible en: https://www.economist.com/graphic-detail/coronavirus-excess-deaths-estimates.