Con frecuencia, los hombres en Puerto Rico son educados acerca del cáncer de pulmón, colorrectal o próstata. Sin embargo, no se les provee una educación orientada acerca del cáncer testicular. Este es inusual en la comunidad puertorriqueña por lo cual surgen múltiples interrogantes en los hombres. Muchas personas desconocen sobre esta enfermedad, su tratamiento, los síntomas y maneras de prevenir el diagnóstico. En este artículo enfatizamos las medidas que se deben tomar para un diagnóstico temprano y tratamientos personalizados para los pacientes.

El cáncer testicular es común en hombres entre 15 y 35 años y ocurre cuando se exhibe un crecimiento celular descontrolado en uno o ambos testículos, según lo estipulan las guías médicas más recientes en Medline (2020). Los datos ofrecidos por el Registro Central del Cáncer de Puerto Rico reflejan que durante el período del 2011-2015 fue el 18vo cáncer más diagnosticado en hombres en Puerto Rico representando menos del 1 % de los cánceres en hombres. La mayor proporción de casos nuevos de cáncer testicular se diagnosticó en hombres menores de 40 años, representando un 79.3 %.

La tasa de mortalidad de este tipo de cáncer no es muy alta. Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, entre el 2012 y el 2016, el promedio anual de la incidencia del cáncer testicular fue de 400 casos, en su mayoría ocurridos en las regiones de Aguadilla y Mayagüez con 87 casos reportados. Durante el mismo período se registró un promedio anual de mortalidad de 33 casos en todo Puerto Rico y, debido a baja estratificación, se desconocen las regiones específicas. Debido a la baja incidencia, los datos están distribuidos solo a nivel isla. El bajo registro de mortalidad de cáncer testicular se debe al descenso de diagnósticos distribuidos alrededor de Puerto Rico, el cual puede llegar a ser un factor de marginación indirecta por parte de la comunidad.

Basado en los datos entre  el 2011 y el 2015, uno de cada 312 hombres puertorriqueños podrían ser diagnosticados con cáncer testicular durante el transcurso de su vida. Otros factores de riesgo son:

  1. Criptorquidia (afección en la cual uno o ambos testículos no han descendido).
  2. Desarrollo anormal de los testículos o haber padecido de cáncer testicular anteriormente.
  3. Historial familiar de cáncer testicular (especialmente del padre o un hermano).
  4. El Síndrome de Klinefelter, que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer testicular.
  5. Ser portadores de VIH.

¿Seminoma versus no seminoma?

Existen dos tipos de cáncer testicular: el seminoma y el no seminoma. Evidencia científica ha demostrado que ambos afectan las células germinativas. Sin embargo, en ambos escenarios, se observan diferentes capacidades de velocidades de propagación y el intervalo de edad en los hombres afectados. El seminoma tiende a crecer y a propagarse más lento y exhibe la capacidad de llegar a los nódulos linfáticos en hombres entre los 40 y 50 años. El no seminoma se propaga más rápido, pero no así la capacidad de llegar hasta los nódulos linfáticos. Cabe destacar que el no seminoma crece a partir de las células germinativas, que son las que producen los espermatozoides y se propaga a una velocidad mayor, pero se mantienen principalmente en los testículos.

Estadios de cáncer testicular:

Según el National Cancer Institute (2019), el tratamiento varía dependiendo del tipo de tumor testicular y sus estadios.

  1. A) Estadio 0: Monitoreo riguroso
  2. B) Estadio I:
  • Seminoma: La cirugía remueve el testículo seguido de monitoreos regulares.
  • No seminomas: La cirugía remueve el testículo y los nódulos linfáticos en el abdomen.
  1. C) Estadio II:
  • Seminoma: Cuando el tumor es más pequeño que 5 cm., la cirugía remueve el testículo en combinación con radioterapia para los nódulos linfáticos y la pelvis.
  • No seminoma: Generalmente, se combinan los tratamientos de quimioterapia, cirugía para remover el testículo, los nódulos linfáticos del abdomen y la pelvis.
  1. D) Estadio III:
  • El tumor presenta metástasis.
  • Seminoma: La cirugía remueve el testículo en combinación con quimioterapia. Si después de la quimioterapia se observan tumores más grandes de 3 cm., se requiere hacer otra cirugía para removerlo.
  • No Seminoma: Previo a la cirugía, se utiliza la quimioterapia para tratar las células cancerosas que han hecho metástasis hacia otras partes del cuerpo. La cirugía remueve el testículo en combinación con quimioterapias.

 Tratamientos

Considerando el estadio y el tipo de tumor en que este cáncer se encuentre, se trata con una combinación de quimioterapia y procedimientos quirúrgicos. Según un estudio conducido por la European Association of Urology (2019), en pacientes con cáncer testicular en estadio II no seminomastoso, se encontró que en la última década, el 75 % de estos pacientes se trataban inicialmente con quimioterapia, disminuyendo significativamente los procedimientos quirúrgicos primarios. La cirugía es preferible a la quimioterapia si los marcadores en suero son normales.

El tratamiento basado en cisplatino es la quimioterapia de primera línea que se utiliza en pacientes con cáncer testicular. Sin embargo, algunos pacientes crean resistencia a la quimioterapia. Por este motivo, varios investigadores se han unido para mejorar los procedimientos de tratamiento convencionales. En un estudio hecho por varios investigadores en 2020, se descubrió que el MK2206 mejora la citotoxicidad inducida por cisplatino y la apoptosis en el cáncer de testículo a través de la inhibición de la vía de señalización Arkt.

Síntomas asociados al cáncer testicular

Conocer tu cuerpo te ayudará a detectar cambios. Debes reconocer los siguientes síntomas y tomar acción si estos se extienden por más de dos semanas.

  • Masa indolora o hinchazón en cualquiera de los testículos.
  • Acumulación súbita de líquido en el escroto o bultos en los testículos al tacto.
  • Dolor o incomodidad en un testículo o en el escroto.
  • Agrandamiento o sensibilidad en las mamas y molestia sin interrupción en el abdomen inferior o en la ingle.

¿Cómo se diagnostica?

Con un examen físico realizado por el mismo paciente o por un profesional de la salud con el motivo de identificar masas anormales o áreas irritadas o un examen de ultrasonido. La biopsia se usa para confirmar la presencia del tumor a través de marcadores tumorales tales como alfafetoproteína (AFP) y gonadotropina coriónica humana beta (GCH-β).

 Al momento de escribir este artículo, se desconoce cómo prevenir la mayoría de los casos de cáncer testicular ya que es inusual que los factores de riesgo mencionados se presenten en los individuos diagnosticados. La biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. recomienda la implementación del autoexamen, el cual es un método sencillo, que permite al hombre examinar sus testículos con el propósito de detectar la existencia de bultos o protuberancias no habituales. Dicho examen debe llevarse a cabo durante o después del baño, para que de esta manera la piel del escroto esté caliente y relajada. La mejor herramienta para prevenir un aumento en la tasa de mortalidad de esta enfermedad es la educación.

Los autores son parte del Seminario de Oncología Básica, Clínica y Molecular de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey.

 

Referencias

Advances in Cancer Treatment. ASCO (2020). Available at: https://www.asco.org/research-guidelines/reports-studies/clinical-cancer-advances-2020/advances-cancer-treatment. (Accessed: 13th April 2020)

Cáncer testicular. Mayo Clinic (2018). Available at: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/testicular-cancer-care/symptoms-causes/syc-20352986. (Accessed: 13th April 2020)

Registro Central de Cáncer en Puerto Rico (2020) Available at: https://www.rcp.org/ (Accessed: 3th April 2020- 17th April 2020)

Semaan, A., Haddad, F. G. H., Eid, R., Kourie, H. R. & Nemr, E. Immunotherapy: last bullet in platinum refractory germ cell testicular cancer. Immunotherapy: last bullet in platinum refractory germ cell testicular cancer | Future Oncology (2019). Available at: https://www.futuremedicine.com/doi/10.2217/fon-2018-0571. (Accessed: 13th April 2020)

Testicular cancer: MedlinePlus Medical Encyclopedia. MedlinePlus Available at: https://medlineplus.gov/ency/article/001288.htm. (Accessed: 13th April 2020)

Tratamiento del cáncer de testículo (PDQ®) –Versión para pacientes. Instituto Nacional del Cáncer Available at: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/testiculo/paciente/tratamiento-testiculo-pdq#_1. (Accessed: 13th April 2020)

Tratamiento del cáncer de testículo (PDQ®)–Versión para profesionales de salud. Instituto Nacional del Cáncer Available at: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/testiculo/pro/tratamiento-testiculo-pdq. (Accessed: 13th April 2020)

No Comments Yet

Leave a Reply