Edúcate acerca del cáncer cervical

De vuelta en este nuevo año 2019, estamos deseosos de seguir educando a nuestra población puertorriqueña en los temas concernientes a la salud y oncología. Todos los meses celebramos la concienciación de diferentes tipos de cáncer y enero no es la excepción.

Este mes se celebra la concienciación responsable acerca del cáncer cervical en Puerto Rico. Este cáncer es preocupación de todos por lo que debemos tener la información más actualizada para estar informados en todo momento.

Múltiples casos de cáncer cervical son causados por el virus del papiloma humano (VPH), virus de transmisión sexual que se transmite por contacto genital (vaginal y anal) o cutáneo (piel). Se estima que un 50 % de las personas que han sostenido relaciones sexuales sin protección pudiera estar infectado con el VPH. Tanto hombres como mujeres pueden contraer dicho virus y contagiar a otras parejas sin tener conocimiento, ya que en muchas ocasiones no presenta síntomas. Sin embargo, si la infección está bastante avanzada, se pudiera exhibir sangrado vaginal anormal, dolor durante el acto sexual o secreción vaginal inusual. Cabe destacar que los individuos que han tenido muchas parejas sexuales o tienen una pareja que ha tenido muchas parejas son propensos a mostrar la infección en algún momento de su vida.

Se han documentado científicamente más de 100 tipos diferentes del VPH y han sido asociados a problemas de salud, tales como: verrugas genitales, cáncer del cuello uterino, vagina, vulva o ano. La mayoría de los problemas antes mencionados son causados por los tipos 11, 16, 18 y 6. Actualmente, se recomienda la prueba del Papanicolau para detectar los diferentes tipos de VPH  que pueden derivar en cáncer cervicouterino. Todas las mujeres deben hacerse las pruebas del Papanicolau periódicamente, ya que esta examina los cambios que exhiben las células de manera temprana. La prueba  puede detectar el cáncer en sus fases iniciales, lo que fomenta una intervención médica temprana.

Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico (2017), la incidencia de cáncer cervical en Puerto Rico es de 13.9 por cada 100,000 mujeres. Se estima que en promedio del período 2010 al 2014, alrededor de 253 mujeres fueron diagnosticadas anualmente con cáncer cervical invasivo. Este tipo de cáncer es peculiar ya que no muestra síntomas en los inicios de su desarrollo, por lo que se sugiere que las pruebas de detección temprana se realicen rigurosamente dependiendo de la edad del paciente:

  • 20-29 años – se debe realizar la prueba del Papanicolau cada 3 años (según las guías se sugiere que a partir de los 25 años se pueda cambiar a la prueba del VPH).
  • 30-65 años – Cada 5 años tanto la prueba del Papanicolau o VPH se deben hacer en conjunto o de VPH solamente cada 3 años.
  • 66 años o más – se recomienda una consulta médica

Otros mecanismos como la abstinencia, limitar el número de parejas sexuales y la vacunación pudieran servir para reducir las probabilidades de contraer el virus. Todos estos mecanismos deben ser consultados en todo momento y en abierta confianza con el médico. Por otro lado, se desconoce el grado de protección que provee el uso del condón, ya que durante el acto sexual hay zonas que no están cubiertas y estas pueden ser infectadas con el virus. No existe cura para el VPH, pero sí tratamientos para las complicaciones que dicho virus pueda causar en el paciente, tales como las verrugas genitales o el cáncer. Las verrugas genitales aún después de tratadas, pueden permitir que el virus siga presente y se transmita a otros. Si estas no se tratan pueden aumentar en tamaño o en número, pero no se convertirán en cáncer. Recuerda compartir este boletín acerca del cáncer cervical con todos los que conozcas. La detección temprana salva vidas. No dudes en comunicarte con esta servidora a mi correo electrónico, dra.maricellysantiago.com para más información, dudas o comentarios. Buenas vibras y deseos en el 2019.

La autora es académica, investigadora en Ciencias Biomédicas con especialización en Oncología, directora de proyectos de alcance comunitario y miembro ejecutivo del Institutional Review Board (IRB) del Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico.

Foto: Pexels

No Comments Yet

Leave a Reply