La educación, clave para el control de la diabetes y una mejor calidad de vida

La diabetes es la tercera causa de muerte en la isla. Más de 400 mil personas la padecen, y la cifra de niños diagnosticados con diabetes tipo 2, ha experimentado un significativo aumento en la última década. Entre 8 y 10 mil nuevos casos son reportados anualmente. Mientras, del tipo 1 son 200 casos nuevos en menores. De acuerdo al Sistema de Monitoreo de Comportamiento y Factor de Riesgo (BRFSS, por sus siglas en inglés), que lleva a cabo los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, Puerto Rico ha sido consistentemente desde el 1996, uno de los territorios con mayor incidencia de diabetes en todos los Estados Unidos. (Entre un 16 y un 17 % mientras que en la población de Estados Unidos es alrededor del 10 %).

Con motivo de la celebración del mes mundial de la Diabetes, la Fundación Pediátrica de Puerto Rico desarrolló una campaña educativa con el lema; “Del diagnóstico a un mejor control, la educación es clave”. Mediante una serie de cápsulas educativas en las redes sociales, orientarán a los pacientes y familiares sobre los recursos y coberturas que la ley provee para acceder a las terapias más innovadoras, disponibles en el mercado, así como suplidos y equipos para el monitoreo de la glucosa.

“Diariamente recibimos en la Fundación a muchos padres porque su hijo ha sido diagnosticado con diabetes tipo 1 y no saben por dónde comenzar o cómo lograr que los planes médicos cubran las terapias, monitores y suplidos para tratar su afección. Por ello, necesitamos difundir el mensaje efectivamente y que todos conozcan las coberturas en ley y oficinas de apoyo que hay en Puerto Rico”, expresó Mariana Benítez, directora ejecutiva de la Fundación Pediátrica de Diabetes, cuyos servicios son libres de costo en los cuatros puntos que se encuentran en la isla.

“Desafortunadamente, no hay cura para la diabetes tipo 1 así que la clave es mantener un buen control de la afección, no solo con ayuda de la tecnología, sino con mucho apoyo familiar, un control total de la dieta y ejercicio físico. Es importante que la población conozca los tratamientos disponibles para ayudarlo a manejar su diabetes y que para accederlos existen leyes que los benefician”, precisó el Dr. Carlos Leyva, endocrinólogo pediátrico.

“Ciertamente, el paciente puede mejorar su calidad de vida y minimizar los riesgos de desarrollar complicaciones. Las terapias han ido evolucionando a tecnologías más efectivas y sencillas para los pacientes, como las bombas o infusoras continuas de insulina, y estas están accesibles a todos los pacientes, sin importar su nivel socio-económico o cobertura de seguro de salud. Es importante que se orienten sobre los recursos en ley que los cobijan”, añadió el doctor Leyva.

Leyes que los pacientes de diabetes y sus familiares deben conocer

La Ley 177 del 13 de agosto de 2016, requiere a todo asegurador y organización de servicios de salud incluir como parte de la cubierta básica de los planes médicos privados y del estado, ciertas cubiertas específicas para el tratamiento y mantenimiento de pacientes menores de 21 años, diagnosticados con diabetes tipo I. El paciente tiene derecho a que su plan médico cubra el suministro de un monitor de glucosa cada tres (3) años y un mínimo de ciento cincuenta (150) tirillas y ciento cincuenta (150) lancetas mensuales.

Así también, la Ley ordena que se incluya como parte de la cubierta básica de los planes médicos, la bomba portátil de infusión de insulina, como terapia para pacientes con diabetes menores de 21 años. El paciente debe haber sido diagnosticado con diabetes tipo I por un especialista en endocrinología y debe visitar su endocrinólogo cada tres meses.

Es importante que los padres o tutores del paciente pediátrico le soliciten al endocrinólogo pediátrico de su hijo una receta de tirillas y que se oriente con su aseguradora para saber a qué farmacia especializada debe acudir con su receta.

Otra ley muy importante es la Ley 199, firmada el 4 de diciembre de 2015. Esta ley establece el protocolo para atender, manejar y garantizar el acomodo razonable y adecuado del estudiante con diabetes tipo 1 y 2 en el ambiente escolar. Todas las escuelas de Puerto Rico, tanto públicas como privadas, están obligadas a cumplir con la Ley 199, primordialmente por la seguridad del estudiante.  El endocrinólogo pediátrico debe proveer a los padres o tutores del paciente el “Plan de manejo médico” el cual, a su vez estos deben discutir con el director y maestros de la escuela del niño o joven para asegurar su implantación.

“Nuestro compromiso en la Fundación Pediátrica de Diabetes es hacer valer los derechos de los niños y jóvenes que viven con diabetes. Por eso nuestros esfuerzos van dirigidos a orientar, informar y apoyar a que las leyes se cumplan y a que cuenten con un grupo de profesionales que apoye al paciente y sus familias para lograr un entorno con la mejor calidad de vida posible”, añadió Benítez.

Para más información y acceder las cápsulas educativas, pueden acceder a Facebook.com/fundacionpediatricadediabetes o Facebook.com/Medtronic.

Foto: Pixabay

No Comments Yet

Leave a Reply