Puerto Rico sin cáncer causado por el virus del papiloma humano. Esa es la meta que se han propuesto el Colegio de Médicos Cirujanos, la Sociedad Americana contra el Cáncer, VOCES y la Coalición contra Cáncer de Cabeza y Cuello, junto al Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, a través de la iniciativa Zona Libre de Cáncer HPV.
A pesar de que la infección por este virus es prevenible, el brote de los casos de cáncer asociados al VPH continúa en aumento. Por tal razón, el acuerdo multisectorial expuso la seria problemática que enfrentan los expertos de cánceres en Puerto Rico al toparse diariamente con casos vinculados al VPH.
“Cada uno de los presentes aquí, estamos unidos por un propósito: promover una zona libre de cáncer HPV en nuestras futuras generaciones. La prevención y detección temprana de los cánceres asociados con el VPH te puede salvar la vida. Es tiempo de educar y prevenir esta enfermedad en nuestra sociedad”, indicó Lilliam Rodríguez Capó, presidenta de la junta de directores y fundadora de VOCES.
La iniciativa Zona Libre de Cáncer HPV promueve la concienciación de cánceres HPV mediante la presentación de historias reales e impactantes según el panorama actual de Puerto Rico. Es por esta razón que varias organizaciones y profesionales de la salud firmaron el acuerdo de promesa en un acto simbólico de seguir la educación y prevención para lograr una zona libre de cánceres asociados al VPH en la isla.
Por su parte, la doctora Lillian Santos, principal oficial ejecutiva de la Sociedad Americana contra el Cáncer, expresó su satisfacción por formar parte de la iniciativa. “Nuestra lucha contra el cáncer es constante y nos sentimos honrados de contar con personas de alto calibre que puedan brindar luz a un tema trascendental como lo son los cánceres asociados al VPH”, estableció recalcando la importancia de la vacuna contra el VPH, pues protege contra 6 tipos de cáncer asociados al virus.
El VPH es una de las enfermedades más comunes en el mundo. Se estima que aproximadamente el 80 % de las mujeres contraerá al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida. Suele transmitirse a través del sexo vaginal, oral o anal. Muchas mujeres no saben que tienen la infección ya que no suelen tener síntomas y por lo general la infección desaparece por sí sola. No obstante, se estima que 8 de cada 10 personas se infectarán con VPH según la Coalición para el Control de Cáncer de Puerto Rico.
Los tipos de cáncer asociados a este virus son: cáncer de cérvix, vagina, vulva, ano, pene y cavidad oral y faringe. De estas enfermedades, el cáncer de cérvix en las mujeres y el de cavidad oral y faringe en los hombres son los más que predominan en Puerto Rico de acuerdo con las tasas de incidencia de cánceres HPV del Centro Comprensivo de Cáncer.
Según la doctora Ana Patricia Ortiz, del Centro Comprensivo de Cáncer, 1 de cada 41 mujeres y 1 de cada 50 hombres que nazcan hoy en Puerto Rico podrían padecer de algún cáncer relacionado con este virus. “En Puerto Rico se desarrollan alrededor de 4,455 casos nuevos de cánceres asociados al VPH. La realidad es clara: este virus se sigue propagando. Edúcate, vacúnate y házte con frecuencia las pruebas de cernimiento”, expresó.
El Departamento de Salud estipula que la dosis de la vacuna contra el VPH varía según la edad. En adolescentes entre 11 y 12 años, se recomienda que sean dos dosis separadas por un período de seis meses. Sin embargo, luego de los 12 años aumenta a tres dosis. “Vivimos en una sociedad conservadora, en la cual no se dialogan los efectos que puede tener la actividad sexual en la vida de una persona. El VPH es una epidemia que se desplaza en nuestro país. Estas historias impactantes son reflejo de las acciones que tomamos diariamente y de los mitos que seguimos promulgando sin indagar para encontrar la verdad. Salva tu vida y la de tus seres queridos. Protégete. Es así de sencillo”, manifestó la subsecretaria del Departamento de Salud, Concepción Quiñones de Longo
Para más información sobre los cánceres asociados al VPH, visita: vocespr.org y cancer.org. Para referidos y orientación sobre el cáncer anal llama al Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, 787-679-4330.
Foto: Pixabay