La psoriasis y sus comorbilidades

La psoriasis hoy en día es considerada una enfermedad inflamatoria asociada a otras comorbilidades cuyas causas pueden tener un origen común. Las comorbilidades se definen como la presencia de una o más enfermedades además de una enfermedad primaria que es la psoriasis.

Toda persona trae una genética de sus padres y abuelos. Esto en combinación con el medio ambiente como el estrés en el trabajo, traumas y estilos de vida no saludables como fumar, ingerir alcohol, obesidad y factores psicosociales afectan la psoriasis.

Las investigaciones mencionan como algunas comorbilidades relacionadas con la psoriasis a la artritis psoriática, el síndrome metabólico, las enfermedades cardiovasculares, el lupus y la enfermedad de Crohn’s.

Se considera a un paciente con síndrome metábolico cuando presenta una serie de trastornos médicos que lo ponen en riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes. Se estima que más del 25 % de los adultos en USA están afectados por este síndrome. Entre los factores de riesgo asociados a este síndrome se encuentran: la obesidad, el estrés, el estilo de vida sedentaria, el envejecimiento, la diabetes, la enfermedad hipertensiva y coronaria y el exceso de grasa en la cintura. El síndrome metabólico es hereditario junto con la psoriasis. Es más común que la artritis psoriásica. El tratamiento con bloquedores de TNFα disminuye las placas ateromatosas en las arterias del corazón y esto puede causar la disminución de riesgos de enfermedades.

Entre las complicaciones cardiovasculares que se han demostrado en la investigación está la posibilidad de mayor riesgo en desarrollar arritmias, particularmente en los que padecen de artritis psoriatíca.

Estudios radiomagnéticos PET-MRI han demostrado que los cambios en los depósitos ateroscleróticos en la pared de las coronarias pueden revertirse con los tratamientos con inhibidores TNFα.

El gran paradigma de la psoriasis y el síndrome metabólico es que hay diferentes efectos en el estado psicológico del paciente como la euforia versus la indiferencia o la motivación versus la desmotivación, el inconveniente de tratar varias enfermedades a la vez, las diferencias en el impacto social entre las dos enfermedades y el costo de múltiples tratamientos.

Es importante resaltar que las alternativas de tratamientos se han expandido enormemente, que se han descubierto los factores inmunológicos y genéticos que regulan la enfermedad, que hay muchos tratamientos en estudio y se sabe sobre las comorbilidades asociadas. Si padeces de psoriasis no solo debes cuidar de tu piel sino de tu salud física y mental.

La Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), fundada en el 2010, tiene como misión educar y apoyar al paciente de psoriasis y sus cuidadores. Además, trabaja en educación y defensa de los derechos de los pacientes. Es importante resaltar que la psoriasis no es contagiosa y que en el mundo se estiman 125 millones de pacientes. La Organización Mundial de la Salud en el 2014 publicó un informe sobre la psoriasis y actualmente se trabaja para incluirla en la agenda de las enfermedades no transmisibles del 2020. En conclusión, la psoriasis es mucho más que una enfermedad de la piel.

El doctor González es dermatólogo y la doctora López es la directora ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP). Para más información, accede a www.psoriasispr.org.

Foto: iStock

No Comments Yet

Leave a Reply