En el Día Mundial de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson, lentamente progresiva, afecta el sistema nervioso central y el movimiento. Este trastorno neurodegenerativo se presenta de forma gradual a través de temblores, prácticamente imperceptibles. Además, frecuentemente causa rigidez o disminución del movimiento y alteración de la marcha.

“La enfermedad de Parkinson se diagnostica a través de la información obtenida en la historia clínica del paciente y los hallazgos de una exploración neurológica especializada. En los primeros años de la enfermedad los síntomas del paciente y los datos del examen neurológico pueden ser similares a los de otras enfermedades llamadas parkinsonismos. Por eso es importante ser evaluado por un neurólogo especialista en la enfermedad”, indicó el neurólogo Ángel Viñuela.

El párkinson es considerado por la Organización Mundial de la Salud como la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, afectando aproximadamente a 6.3 millones de personas[1]. La Organización Mundial de la Salud estima que el número total de pacientes se duplicará para el año 2030[2].

Los síntomas de tipo motor comprenden: lentitud, mayor esfuerzo para mover las extremidades y dificultad para caminar. Entre los síntomas no motores se encuentran: trastornos del sueño, dolor de articulaciones o espalda, estreñimiento, pérdida del olfato, depresión, ansiedad y problemas urinarios, entre otros[3]. De hecho, usualmente los síntomas no motores se presentan varios años antes de los primeros síntomas motores[4]. No todos los pacientes presentan los mismos síntomas.

Actualmente, no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, sin embargo, hay terapias físicas, opciones farmacológicas y, más adelante, quirúrgicas que ayudan a controlar eficazmente los síntomas durante años, lo que permite a los pacientes llevar una vida relativamente normal. Para ello se necesita contar con el apoyo de un equipo multidisciplinario de médicos, así como la ayuda de la sociedad en general.

Más de 150 mil pacientes en el mundo se han beneficiado de la terapia de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés).

Día Mundial del Parkinson

Hoy se celebra el Día Mundial del párkinson, en honor al Dr. James Parkinson, quien en 1817 publicó su obra An Essay on the Shaking Palsy[5] (Un ensayo sobre la parálisis agitante) con el cual logró el reconocimiento internacional del párkinson como enfermedad.

A pesar de que James Parkinson describió hace más de 200 años otras características además del temblor, existe hasta nuestros días una concepción errónea respecto a este síntoma, pues no todo el que tiene párkinson tiembla, y no todo el que tiembla tiene párkinson. De hecho, aproximadamente en el 35 % de los pacientes el temblor no es el síntoma principal6.

Conoce más sobre esta afección y los avances en la medicina para esta, a través de www.parkinsonyyo.com/uniteforparkinsons/, enlace en el que encontrarás desde una lista de médicos hasta las últimas encuestas para profundizar en la búsqueda de mejor placer en la vida de los pacientes.

La terapia de Estimulación Cerebral Profunda (DBS)

Para los pacientes en quienes la enfermedad ha sido confirmada y han respondido a levodopa (una de las medicaciones pilares en el tratamiento de la enfermedad), pero que presentan deterioro progresivo, existe una terapia denominada Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés), que consiste en un dispositivo implantado en el cerebro a través de un procedimiento quirúrgico.

Esta terapia es una de las más avanzadas para tratar la afección, ya que en los pacientes indicados ofrece períodos prolongados sin síntomas motores, reduce la cantidad de medicación y permite realizar tareas cotidianas, lo que se traduce en una mayor autoestima, independencia y calidad de vida.

Elegir bien al paciente que se va a someter a este tratamiento es fundamental, pues debe reunir requisitos como: tener enfermedad de Parkinson, no tener un problema cognitivo, contar con un historial de tratamiento con levodopa y una buena respuesta a este medicamento en el pasado, sufrir complicaciones del tratamiento con levodopa como una corta duración del efecto o movimientos involuntarios inducidos por levodopa, conocidos como discinesias.

El cambio más significativo en pacientes con la terapia DBS, para los cuales el medicamento no estaba surtiendo efectos óptimos, puede ser una mejoría entre un 70 y un 75 %. Otros cambios ocurren en los casos de temblor severo que no responde a medicamentos, lo que mejora entre un 80 y 85 %, y en la desaparicion de los movimientos involuntarios que se producen tras años de tratamiento en muchos pacientes.

En el Centro de Manatí Medical Center, dirigido por los doctores Ángel Viñuela y David Lozada, se han operado cerca de 50 pacientes desde su creación a mediados del 2015. La mejoría de estos ha sido significativa en la gran mayoría de los casos y en otros, los pacientes prácticamente han dejado de usar medicamentos para la enfermedad, permitiéndoles volver a tener una vida normal.

Este padecimiento, que afecta la calidad de vida de muchos puertorriqueños y sus familiares, se hace cada vez más común. Para mejorar el conocimiento de la enfermedad en Puerto Rico, los doctores Viñuela y Lozada crearon la Fundación Parkinson de Puerto Rico, una entidad sin fines de lucro que busca identificar la población de pacientes de párkinson y otros trastornos del movimiento. Esta ofrece recursos disponibles en la actualidad para tener una vida productiva y de calidad, educa a pacientes, familiares, cuidadores y a la población en general acerca de estas enfermedades.

Acerca de Medtronic

Como líder mundial en tecnología, soluciones y servicios médicos, Medtronic mejora la salud y la vida de millones de personas cada año. Utilizan profundos conocimientos clínicos, terapéuticos y económicos para abordar los complejos desafíos que enfrentan los sistemas de atención de la salud en la actualidad. Llevan la atención de la salud “Juntos, más lejos”. Para más información, visita Medtronic.com.

Acerca de Parkinson y yo

Si deseas conocer más sobre la terapia de estimulación profunda, saber si eres candidato a esta o encontrar un especialista en trastornos del movimiento, puedes recurrir al buscador de especialistas online, accediendo a: www.Parkinsonyyo.com.

[1] European Parkinson’s Disease Association. What is Parkinson’s disease? http://www.epda.eu.com/about-parkinsons/what-is-parkinsons/ Consultado el 19 de marzo de 2018

[2] Neurological disorders: Public health challenges. World Health Organization. 2006. ISBN 978 92 4 156336 9.

[3] Kalia LV, Lang AE. Parkinson’s disease. Lancet. 2015; 386(9996): 896-912.

[4] Pont-Sunyer C, Hotter A, Gaig C, Seppi K, Compta Y, Katzenschlager R, et al. The Onset of Nonmotor Symptoms in Parkinson’s Disease (The ONSET PD Study). Mov Disord. 2015; 30(2): 229-37.

[5] Siderowf A, Jennings D, Eberly S, Oakes D, Hawkins KA, Ascherio A, et al. Mov Disord. 2012; 27(3]): 406-12.

6 Parkinson J. An essay on the shaking palsy. Whittingham and Rowland. London, 1817.

Foto: Pixabay

No Comments Yet

Leave a Reply