¿Alguna vez te has preguntado si los hombres pueden contraer cáncer de seno? Sí, aunque es una enfermedad que por lo general se relaciona con las mujeres, los hombres también pueden padecerla.
De acuerdo al ginecólogo Amaury Llorens, el riesgo de que los hombres padezcan este tipo de cáncer es de 1 en cada 1,000 durante la vida; mientras que en la mujer es de 1 en cada 8. “Como es raro el cáncer de mama en los hombres, casi no se habla del tema, pero existe”, afirmó.
De hecho, según la doctora Tatiana M. Prowell, de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), precisamente por esa razón, la información sobre cómo tratar a los hombres diagnosticados con la enfermedad es muy limitada. “A falta de mejor información para guiarnos, tendemos a tratar a los hombres con cáncer de seno del mismo modo que a las mujeres”, indicó.
Prowell sostuvo que “en los últimos años, empezamos a pedirles a las compañías farmacéuticas que permitan la participación de hombres en los ensayos clínicos, a menos que haya una razón científica válida para excluirlos”. Como consecuencia, por primera vez, los hombres pueden acceder a los tratamientos experimentales de los ensayos clínicos y contribuir a los avances y el conocimiento científicos a favor de otras personas con esta enfermedad”.
Síntomas en hombres
Todos los años, aproximadamente 2,000 casos de cáncer de seno masculino (1 por ciento de todos los casos) son diagnosticados en los Estados Unidos, ocasionando alrededor de 500 defunciones, según el Instituto Nacional del Cáncer (INC). Aunque puede atacar a cualquier edad, el cáncer de seno por lo general se diagnostica entre hombres 5 y 10 años mayores que las mujeres y afecta con más frecuencia a los varones de entre 60 y 70 años de edad.
¿Por qué suele tardar tanto reconocer los indicios del cáncer de seno en los hombres? Según Prowell, una explicación para el diagnóstico a una edad (y en una etapa) avanzada puede ser que los hombres, y los médicos que los atienden, no creen correr el riesgo de padecer cáncer de seno. “Uno pensaría que, como tienen pechos más pequeños, los hombres serían diagnosticados en una etapa más temprana que las mujeres. No obstante, en muchos varones, el diagnóstico de hecho se posterga porque los hombres y sus médicos no esperan que un bulto en el pecho sea cáncer”.
La mayoría de los varones con cáncer de seno presentan bultos que pueden sentir, pero que no duelen. Los bultos pueden crecer en cualquier parte del pecho, pero a menudo se localizan debajo del complejo del pezón y la areola, justo en el centro.
Como los hombres no se hacen mamografías periódicas, puede que su cáncer de seno sea descubierto tras sufrir una lesión localizada, tal como una caída o un trauma leve en la pared torácica, que los lleve a palpar el área del seno. “Comúnmente, los hombres atribuyen un bulto en el pecho a algún tipo de lesión. La masa ya estaba ahí, pero no la notaron sino hasta que se sintió adolorida después de recibir un golpe en el pecho, por ejemplo”, afirmó Prowell.
Factores de riesgo
Tanto los hombres como las mujeres comparten ciertos factores de riesgo similares para el cáncer de seno: exposición a altos niveles de estrógeno, antecedentes de la enfermedad en la familia y un historial de radiaciones en el pecho. Aunque todos los hombres tienen estrógeno, la obesidad, la cirrosis y el síndrome de Klinefelter (un trastorno genético) elevan sus niveles en el cuerpo. Todos ellos son factores de riesgo conocidos para el cáncer de seno masculino.
Si un familiar directo, como la madre, el padre, un hermano, hermana o hijo, tiene cáncer de seno, los varones también corren un riesgo ligeramente más alto de padecer la enfermedad. Los hombres que presentan la mutación BRCA (un cambio en un gen que los predispone para contraer el cáncer de seno) corren el riesgo más alto. Aunque su posibilidad de padecer cáncer de seno sigue siendo baja (solo de un 5 a 6 por ciento), los hombres con una mutación BRCA2 tienen un riesgo 100 veces mayor de presentar la enfermedad que los de la población en general.
Entretanto, Llorens manifestó que al igual que las mujeres, como resultado de esta enfermedad, el hombre puede quedar con problemas de infertilidad luego del tratamiento de quimioterapia. “Es por esta razón que debe hablar con su médico sobre la posibilidad de guardar espermatozoides congelados para preservar su fertilidad”, aconsejó.
Las opciones de tratamiento para los varones son similares a las de las mujeres: la mastectomía o, en algunos casos, la tumorectomía, la radiación, la quimioterapia, las terapias localizadas y la terapia hormonal. También hay varias opciones de tratamientos farmacológicos hormonales.
Foto: IStock