El término depresión se ha convertido en un concepto recurrente en nuestro vocabulario. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), más de 300 millones de personas viven con depresión.
Experimentar tristeza y falta de motivación –ocasionalmente– no siempre será como consecuencia de un diagnóstico de este tipo. Generalmente, las personas con diagnóstico de depresión experimentan tristeza profunda, pérdida de interés a nivel general, falta de energía y concentración e insomnio, entre otros.
Estos síntomas se presentan por períodos significativos y en algunos casos, fuera de ser un episodio único asociado a algún evento, pueden presentarse con bastante frecuencia. Es de gran importancia conocer los conceptos relacionados con la salud para estar alerta sobre los síntomas y, por otro lado, comprender a aquellas personas que se enfrentan a este tipo de diagnóstico.
Lee también: La realidad detrás de la depresión posparto
A pesar de la frecuencia con la que hablamos de depresión, en muchos casos esta se manifiesta de forma silenciosa y solo quien la padece está al tanto de su presencia. Los estigmas han llevado a muchas personas a callar, disfrazar sus síntomas con sonrisas forzadas y respuestas automáticas que no representan su realidad. Por tal razón, muchas personas con depresión se limitan y no acuden de inmediato a recibir el tratamiento adecuado. Los miedos provocados por los estigmas a lo largo del tiempo, a su vez, han sido responsables de otras complicaciones en la vida de los afectados.
Existen excelentes herramientas para la prevención y recuperación de la depresión. A continuación se presentan algunas recomendaciones:
- Aprende sobre los conceptos de salud: busca información de fuentes profesionales. Este conocimiento puede ayudarte a detectar de forma temprana los síntomas en ti, en familiares o amigos.
- Añade a tu rutina diaria espacios de relajación: puedes ir desde lo más simple (ejercicios breves de respiración) a lo más complejo (meditaciones y/o autohipnosis).
Lee también: Depresión que acecha a los diabéticos
- Conócete y escúchate: se trata de comenzar a ser cada vez más consciente de todo aquello que experimentas.
- Regálate diversión, variedad y aventura: se trata de tener espacios para salir de la rutina y de las presiones que traen consigo. También le da a nuestra mente un espacio de distracción.
- Libérate de los estigmas sobre los servicios de salud mental: un buen paso para la liberación de los estigmas, prevención y recuperación, es asistir regularmente a una terapia psicológica.
Ahora bien, hay que considerar aquellas cosas que no debemos hacer ante las personas que están atravesando una depresión. A través del conocimiento, evitamos continuar propagando los estigmas sociales, la tendencia a minimizar las situaciones de los demás y por supuesto, abonar de forma negativa a las situaciones que otras personas atraviesan. Algunas frases que no debemos mencionar son:
- “Sacúdete la tristeza que la vida continúa”.
- “Debes poner de tu parte”.
- “No pasa nada, todo lo exageras”.
- “Quita esa cara”.
Recuerda siempre cuidar de tu salud mental, ya que esta definirá los aspectos más importantes de una vida plena. ¡El conocimiento te ayudará a tener el control!
La autora es psicóloga e hipnoterapeuta.
Foto: IStock