Guía para tener un 2017 sin dolor

El 2016 fue año difícil y dura para muchos: dolor, accidentes, caídas, pérdidas y cirugías. A mis manos llegaron personas de todas las edades con dolencias físicas y emocionales en busca de una alternativa que los hiciera sentir mejor.

En la vida suceden situaciones que algunas veces podemos controlar, sin embargo, en las que están fuera de nuestro control, es donde veo que clientes enfocan demasiada energía, decisión que los llena de estrés, angustia y sufrimiento.

A todos los escucho atenta y compasivamente. Es mi deber como terapeuta ayudarlos a que por sí mismos encuentren la causa del dolor que les aqueja y les ofrezco herramientas para que en su diario vivir realicen modificaciones que los ayude a sentir alivio.

Una vez llegan a mi espacio, me explican la razón por la que me visitan. Me cuentan su situación y les hago varias preguntas de acuerdo a la información que me ofrecen. Luego pasamos al área de evaluación donde me enfoco en la postura y en las discrepancias que puedo observar en el cuerpo.

Ese ejercicio de observación revela mucha información. Cuando observo alguna discrepancia anatómica, entonces comienzo a preguntar cómo es la vida diaria de la persona, Es ahí donde encuentro relación entre los hallazgos y el tipo de vida que lleva el cliente.

Lee también: Libérate del miedo y trabaja por lo que quieres 

De los hallazgos que noté, me percaté de que son más comunes los dolores y las molestias relacionados con nuestro estilo de vida.

A continuación les comparto las prácticas más comunes que producen dolor, incomodidad e inflamación en el cuerpo. Además te diré qué puedes hacer para prevenirlo.

Rigidez en el cuello, dolor en las manos y en la espalda

Es común en las personas que están mucho tiempo frente a una computadora. Los músculos de la espalda y cuello se fatigan, igual los ojos. Horas largas frente a la computadora provoca  dolor y espasmos.

Recomendación: Toma descansos cada 45 minutos y aprovecha para estirar tu cuerpo, y tomar agua. Puedes programar un reloj o tu celular para que al tiempo programado te avise de que es hora de levantarte.

Dolor en el cuello y en los dedos

Común de la persona que pasa mucho tiempo mirando el celular y texteando.

Recomendación: Sustituye los textos por llamadas o si necesitas comunicarte con una persona cerca de ti mejor habla personalmente. También toma descansos para estirar el cuello y los brazos.

Dolor en la espalda baja

Usualmente se debe a mala postura al sentarte. La condición empeora si existe discos herniados. Si no te sientas derecho y cuando te tumbas en una silla tu espalda baja no tiene apoyo, la espalda recibirá demasiada tensión y te producirá dolor cada vez más fuerte.

Recomendación: Siéntate derecho, con la espalda completamente en el espaldar de la silla, los pies deben ir descruzados y en el piso.

La manera en que duermes

Si en la mañana despiertas adolorido, probablemente se debe a la manera en que duermes. Por ejemplo, dormir boca abajo es la peor posición dado que no solo las vértebras cervicales y los músculos del cuello se lastiman al estar en una posición antinatural, sino que tu cerebro recibe 20 por ciento menos oxígeno.

Recomendación: dormir boca arriba y de lado son las mejores posiciones. Es importante apoyar el cuerpo con almohadas. Si duermes boca arriba, debes tener una almohada que no sea muy alta (que tu barbilla no toque el pecho) ni que sea completamente plana (la cabeza quedaría muy hacia atrás), además debes tener una almohada debajo de las rodillas con el propósito de que la espalda quede totalmente sobre la cama. Si duermes de lado, debes tener una almohada entre las rodillas, para que los glúteos y las caderas puedan descansar.

Dolor en los hombros y la espalda

Los bultos y las carteras grandes colocan peso excesivo en los hombros y la espalda baja, además, el uso continuo crea discrepancias estructurales que se traducen en espasmos y dolor punzante en toda la espalda y cabeza.

Lee también: Importante el masaje para quienes practican Crossfit

Recomendación: utiliza una mochila con la que puedas balancear el peso en ambos hombros. Si no usas mochila, mejor carga bultos que no sean muy grandes para que no los llenes al tope y trata de cambiarlos de hombro para que el peso no recaiga en un solo lado del cuerpo. Usa una cartera pequeña para que no sientas la tentación de llenarla con lo que no necesitas.

Alimentos que inflaman

A muchos nos gusta los alimentos procesados como el pan, los quesos, los dulces de repostería y otros productos refinados. La mala noticia es que mientras más procesado es el alimento, más exacerba procesos inflamatorios en el cuerpo: dolores, inflamación en las articulaciones, se hinchan las manos y el vientre.

Recomendación: sustituye gradualmente los alimentos refinados por productos integrales y mucha moderación. En vez de comerlos todos los días,  consúmelos una vez a la semana o al mes.

Dormir poco

¿Cuántas horas duermes? Un sinnúmero de estudios ha comprobado que el dormir menos de 6 horas disminuye la capacidad de concentración, te hace sentir más cansado y debilita el sistema inmunológico, lo que te vuelve más propenso a enfermarte.

Recomendación: Intenta acostarte a dormir 1 hora antes de la hora programada. Desconéctate de celulares, tabletas y aparatos electrónicos. Es ideal que prepares la atmósfera para dormir con música relajante, aromas suaves y luz de poca intensidad. De esa manera vas preparando tu cuerpo y tu mente para el descanso.

Estrés

Los niveles altos de tensión producen efectos devastadores en el cuerpo: hipertensión, te vuelve propenso a enfermedades cardiovasculares, estomacales, caída del cabello, cambio en los hábitos alimentarios, insomnio y falta de concentración.

Recomendación: realiza algún tipo de actividad física que te ayude a ventilar la tensión, los ejercicios de respiración pueden ser una herramienta par tranquilizarte, así como practicar yoga, tener algún pasatiempo y compartir con tu gente querida. Además, acudir a un psicólogo o un psiquiatra es de gran ayuda ya que te pueden dar las herramientas de como lidiar con la situación de mejor manera para tu salud física y mental.

Que el nuevo año te inspire a cuidar tu salud física, emocional y espiritual. ¡Feliz 2017!

La autora es terapeuta del masaje, especialista en manejo del dolor y propietaria de Benestare. Para más información, puedes comunicarte al (787) 232-2010, benestarepr.com o yami@benestarepr.com. Puedes acceder al Fan Page de Benestare en Facebook.

Foto: IStock

No Comments Yet

Leave a Reply