Diciembre es el mes más festivo del año y, aunque se piensa que es el más alegre porque se celebra la Navidad, no lo es para algunas personas. Está comprobado que la época navideña puede ser la más triste, solitaria y peligrosa para algunas personas.
La salud mental de personas que han atravesado alguna complicación durante el año o que simplemente no tienen una fortaleza mental óptima, se maltrata durante esta época festiva, en especial en días como Noche Buena, Navidad y Despedida de Año.
“La época navideña es una época de muchos recuerdos, donde se culmina el año y la persona hace una revisión de todo lo que vivió durante el año y sí, muchas personas en vez de ansiedad entran en la depresión porque se ponen melancólicos, por la pérdida de un familiar, por el que no está, por las cosas que perdimos, el trabajo, así que sí, la Navidad es una época donde aumentan los riesgos de depresión hasta el nivel suicida”, afirmó la psiquiatra y psicóloga, Iris Rodríguez Delgado.
La doctora, quien lleva más de 10 años trabajando en el campo de la salud mental, explicó que todo se debe al sentido de melancolía que lleva a recordar “cosas tristes” que ya pasaron y que causan la depresión en la persona.
Además de estos casos, Iris Rodríguez mencionó que hay pacientes con condiciones crónicas que pueden recaer o empeorar en esta época.
“También tenemos los paciente con condiciones crónicas psiquiátricas, como es el trastorno bipolar, que la época donde se activa la enfermedad es la Navidad, por la melancolía se activa la fase depresiva y, ya cuando uno sabe que esto es parte de su ciclo, uno puede tomar prevención y verlos más frecuente y ajustar su tratamiento para evitar una recaída”, indicó Rodríguez Delgado.
El cerebro de una persona en depresión no está en plena función, por lo que es necesario que quienes estén cerca presten atención a la persona. Algunos síntomas de depresión pueden ser la pérdida de apetito, el aislamiento, no socializar, el insomnio o hipersomnia, fatiga, pérdida de energía, sentimientos de inutilidad, disminución de la capacidad de concentración y sentimiento de culpa.
Entre las recomendaciones que la doctora hace a las personas con tendencia a depresión en la época festiva destacó la importancia de ir a un psicólogo o psiquiatra para ser evaluado.
“Primero, tenemos que saber si están tristes o tienen una depresión mayor. Segundo, si no se atreven y ven que están demasiado tristes, que llamen a las líneas de crisis que los podemos ayudar. Tercero, que ocupen su mente, que planifiquen actividades, que no se queden solos, la soledad te lleva a pensar y no te ayuda y lo que abona es a sentirte más ansioso y triste. Planificar actividades aunque sean simples, llamar a las amistades, buscarlos, conectarse con otras personas y no perder la fe, la espiritualidad es bien protectiva contra el suicidio”, detalló.
La doctora agregó que el apoyo de la familia en estos casos es “muy importante” y que si ninguna de las recomendaciones dadas funciona la persona debe buscar ayuda inmediata.
La psiquiatra explicó que el cuerpo es un todo y la salud mental no está desligada de la salud física por lo que es importante evaluarse a tiempo y tratarse, ya que “es igual de importante que la salud física”.
Por último Rodríguez mencionó que las personas que estén cerca de alguien que tenga depresión debe aconsejarle evitar las bebidas alcohólicas.
“El problema más grande con el alcohol aquí es que es un depresivo, si la persona está deprimida no debe beber y en Navidad se bebe mucho”, puntualizó.
Foto: IStock