Son deliciosos crudos cuando están maduros, son el rey del banana split, muffins, pan, budín o tortitas: hablamos del guineo. Sea crudo, cocido, horneado o frito, el guineo es una de las frutas más consumidas del mundo. Sin embargo, ¿qué sabes realmente acerca de la fruta más producida y exportada?
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, estos son los 10 datos curiosos que debes conocer:
Primera fruta
Algunos horticultores creen que los guineos fueron la primera fruta que hubo en la tierra. Son una de las frutas tropicales más importantes, un cultivo comercial fundamental que crece en grandes plantaciones para la exportación y un alimento básico esencial para muchos países en desarrollo.
Existe gran variedad
Los guineos tienen diferentes formas y colores. De hecho, hay más de 1,000 variedades. El más común, y del que depende la industria comercial bananera, es Cavendish, dulce y sin semillas. Es el que encuentras en el supermercado.
Existe un tipo de guineo que no tiene semillas
La variedad del Cavendish –que representa el 95 por ciento de todos los guineos comercializados-, no tiene semillas, por lo que resulta muy apropiada para el consumo. Sin embargo, esta ausencia de semillas también es también su debilidad: no puede reproducirse mediante procesos normales de siembra. Hoy en día, la industria comercial bananera depende casi por completo de este guineo porque la comercialización de una única variedad reduce los costos de recolección, empaquetado y transporte y permite ofrecer un producto uniforme.
Gran cantidad de potasio
El Cavendish contiene unos 400 miligramos de potasio cada 100 g de fruta fresca, una cantidad similar a muchas legumbres cocinadas, a la carne o al pescado. Si se consume de forma habitual, ayuda a regular la presión arterial y a controlar la actividad del corazón. Las personas que consumen gran cantidad de potasio tienen hasta un 27 % menos de riesgo de padecer enfermedades cardiacas.
Ricos en vitamina A
Algunas variedades de guineo son ricas en vitamina A, como la Utin Lap (cáscara rojiza, grueso y corto), una variedad que se cultiva en Micronesia. Ingerir uno de estos pequeños guineos satisface las necesidades de vitamina A durante dos días. La variedad Cavendish, por el contrario, apenas contiene vitamina A.
Mejora el rendimiento
Los guineos pueden ayudar a los atletas a mejorar su rendimiento. Además de su alto contenido en potasio, proporcionan rápidamente un estímulo energético y son una fuente de vitaminas C y B6.
Alivian picaduras
Suelen ser utilizados como remedio natural, su cáscara puede aliviar el picor causado por la picadura de mosquito. Frotar la zona afectada con el interior de una cáscara del guineo puede aliviar inmediatamente el picor, ya que sus azúcares ayudan a eliminar el líquido de la picadura.
Se consechan todo el año
Los guineos se cultivan y se cosechan durante todo el año y se pueden recolectar 8-10 meses después de la siembra. Son más propensos a dar frutos en un clima cálido. Resulta muy eficiente cultivarlos para satisfacer las necesidades humanas de una amplia variedad de nutrientes. Los bananos y las papas producen nueve nutrientes importantes (energía, proteínas, fibra dietética, hierro, zinc, calcio, vitamina A, vitamina C y ácido fólico) por hectárea cada año, más que los cereales o cualquier otro alimento.
Viven en zonas tropicales y subtropicales
Se cultivan en más de 135 países y territorios en las zonas tropicales y subtropicales. La India es el primer productor con 29.7 millones de toneladas al año, seguida de Uganda (11.1 millones de toneladas al año) y China (10.7 millones de toneladas al año).
Altas temperaturas
Aunque se prevé que la temperatura haya aumentado en 3°C en 2070, el incremento de las temperaturas anuales hará que las condiciones para la producción de guineos en las regiones subtropicales y las tierras altas tropicales sean más favorables. La superficie adecuada para su cultivo aumentará en un 50 por ciento en 2070.
Foto: IStock