Puerto Rico inaugurará un centro de investigación y tratamiento del cáncer de $200 millones con el fin de ofrecer a pacientes del Hemisferio Occidental una atención más económica que la disponible en Estados Unidos continental, anunciaron el jueves las autoridades.
Se espera que el centro mejore la lucha contra el cáncer, una enfermedad que es la principal causa de muerte en Puerto Rico, que registra tasas desproporcionadas de cáncer uterino, colorrectal y otros.
El hospital, afiliado a la Universidad de Puerto Rico, fue creado bajo asesoramiento del Centro Oncológico Anderson de la Universidad de Texas. Recibirá a pacientes de Latinoamérica y el Caribe, mientras el centro de investigaciones se dedicará a atraer a científicos de todo el mundo para la realización de experimentos y ensayos clínicos a fin de averiguar cómo el cáncer afecta a la comunidad latina en una tasa mayor, declaró el gobernador Alejandro García Padilla.
“El centro representa un antes y un después en la lucha contra el cáncer para toda Latinoamérica”, afirmó. Estimó que la construcción del centro marca un hito en la historia de la lucha contra el cáncer en Latinoamérica. El edificio de 10 niveles y de un área de casi 300,000 pies cuadrados será inaugurado en diciembre, más de una década después de que fue fundado como una corporación pública.
Lee también: Realizarán pruebas sobre posible vacuna contra el cáncer en Cuba
Tendrá 96 camas, 26 unidades de quimioterapia, ocho quirófanos y una sala de emergencias oncológicas abierta las 24 horas, algo que no existía en la isla. También contará con un centro de escaneo y permitirá que funcionarios de salud recaben estadísticas más detalladas respecto al cáncer.
García dijo que en un solo edificio habrá todos los servicios que un paciente de cáncer pueda necesitar. El centro calcula que generará hasta $80 millones al año y podrá autofinanciarse en tres años, dijo el médico Luis Clavell, director ejecutivo del centro. Añadió que las instalaciones contarán con habitaciones presurizadas a fin de evitar el contagio de gérmenes.
“Esta es una oportunidad para que Puerto Rico se coloque a la vanguardia”, indicó.
Hasta ahora, 50 médicos se han comprometido a trabajar en el centro, y Clavell dijo que esa cifra podría duplicarse a pesar del éxodo de médicos a Estados Unidos. La cifra de doctores en Puerto Rico ha disminuido de 14.000 a 9.000 en la última década, la mayoría de ellos emigrantes en busca de mejores sueldos y menor costo de vida.
En general la isla ha estado impulsando sus sectores de manufactura y biotecnología en años recientes, a pesar de la grave crisis económica que agobia al territorio.
Foto: IStock