Alto el impacto de la diabetes en Puerto Rico

La doctora Mariela Torres Cintrón realizó una investigación para analizar la información de 1,503,424 adultos (18 a 64 años de edad), lo que representa el 59.6 por ciento de la población asegurada del País, con el propósito de desarrollar políticas públicas que permitan dirigir esfuerzos para la reducción del impacto de la diabetes y sus disparidades en la Isla.

Según el estudio, el costo promedio por reclamación de servicios de salud para todos los servicios fue mayor en los beneficiarios del sector privado, lo que sugiere que el acceso a los servicios de salud primaria en el sector público es limitado.

Lee también: Aprende a contar los carbohidratos en la diabetes 

“El estudio comparó los gastos de atención de salud de los adultos (18 a 64 años de edad) con diabetes mellitus y consideró el tipo de seguro médico que los pacientes utilizaron durante el periodo 2013. Del total de casos estudiados, 102,507 (6.8 por ciento) personas entre 18 y 64 años de edad fueron clasificados con diabetes mellitus. Esto indica una mayor prevalencia entre los beneficiarios del sector público (11.8 por ciento) versus el sector privado (3.5 por ciento). En términos del número promedio de hospitalizaciones y visitas a sala de emergencia por persona; este fue mayor en los beneficiarios del sector público”, expuso Torres.

La experta desarrolló la investigación como parte de los requisitos para completar sus estudios doctorales en la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas con una especialidad en Análisis e Investigación de Sistemas de Salud y Gerencia.

Cabe destacar que los resultados del estudio determinan que la proporción de personas que realizaron visitas a servicios ambulatorios y la intensidad de uso de servicios ambulatorios fueron mayor en los beneficiarios del sector privado. La investigación concluyó que el gasto total de los pacientes con diabetes mellitus para el año 2013 fue de $388,536,735; del cual 58.0 por ciento del gasto se produjo por beneficiarios del sector privado.

Lee también: Yogur para combatir la diabetes tipo 2

“En el sector público el gasto mayor ocurrió en los servicios hospitalarios (53.8 por ciento). De su parte, en el sector privado el gasto mayor ocurrió en los servicios ambulatorios (54.6 por ciento). Por lo cual, los resultados sugieren que el acceso a los servicios de salud primaria en el sector público es limitado y que no hay continuidad de cuidado, lo que conduce a unos altos costos en los servicios de salud”, concluyó la doctora Torres.

Foto: IStock

No Comments Yet

Leave a Reply