12 preguntas curiosas sobre el masaje

El surgimiento de las terapias alternativas ha permitido al público conocer opciones para tratar condiciones de salud, manejo de dolor y enfermedades con alternativas más allá de los medicamentos. Una de esas opciones es el masaje, ya sea de relajación o terapéutico.

Algunas personas sin embargo, quieren experimentar recibir un masaje y tienen preguntas que no se atreven hacer. Aquí les incluyo algunas que pueden ayudarlos a entender mejor de qué se trata esta técnica.

Si bien existen decenas de alternativas de masaje, la gran mayoría se basa en una mesa de masaje o camilla, un terapeuta y un cliente. Ese encuentro puede producir nervios y hasta temor para algunas personas. Pero, tranquilos, no hay nada que temer. Lo importante es asegurarse que haya una comunicación sincera desde el inicio, para que el ambiente sea profesional y que tanto terapeuta como cliente queden satisfechos con la labor realizada.

¿Un masaje es un sobo?

Un sobo es un toque superficial  a nivel de piel. Sin embargo, una terapia del masaje trabaja músculos, fascia o tejido, para lograr que el sistema muscular junto al sistema esquelético estén en nivel óptimo.

El masaje además de mejorar la relajación ayuda a la desinflamación de músculos y tejidos al llevar más sangre rica en oxígeno a todos los sistemas del cuerpo. Por tanto, mejora la circulación, activa el sistema linfático, que es uno de los filtros de nuestro cuerpo, además reduce la inflamación, disminuye el dolor y ayuda a que la persona pueda dormir en la noche. Estos son solo algunos de los beneficios.

Lee también: Elige la terapia de masaje que más te conviene

Durante la terapia se realizan distintos tipos de manipulaciones musculares no dolorosas. De igual forma, se pueden trabajar estiramientos de extremidades suavemente. A nivel de articulaciones (coyunturas) se pueden trabajar rotaciones lentas. Es importante destacar que un terapeuta no realiza ajustes quiroprácticos.

¿Qué preparación académica tiene un terapeuta del masaje?

Un terapeuta del masaje es un profesional de la salud que debe cumplir con una serie de estudios y tomar la reválida que le permite ejercer la profesión. Tiene que completar 1,000 horas de estudios mínimo que comprenden anatomía, fisiología, kinesiología, ética, patología de los sistemas, así como una diversidad de distintas técnicas de terapias del masaje. Los terapeutas están licenciados y regulados por la Junta Examinadora de Terapeutas del Masaje de Puerto Rico. La licencia expedida a los terapeutas tiene que ser renovada cada tres años con clases de educación continua.

¿Por qué tengo que dar información sobre mi salud si es solo un masaje?

El terapeuta debe conocer las condiciones de salud que padeces, para mantener seguro al cliente de que las manipulaciones realizadas no afectarán sus padecimientos de salud. Si eres hipertenso, por ejemplo, el terapeuta te preguntará si tomaste el medicamento antes de recibir la terapia, dado que el masaje puede subir la presión arterial al activarse el sistema circulatorio. De igual forma, debes informar si tuviste cirugías, fracturas  o accidentes recientes. De ser así, es recomendable que no tomes el masaje hasta tanto tengas aprobación médica.

Lee también: Alternativas para mantener a raya la fatiga laboral

¿Tengo que quitarme toda la ropa incluyendo la ropa interior? ¿Frente al terapeuta?

La mayoría de las terapias del masaje de cuerpo entero se realizan sin ropa. Es importante que sepas que no quedarás desnudo(a), dado que estarás cubierto con una sábana o toalla grande. La única parte que queda descubierta es la que tu terapeuta trabajará. Si te sientes más cómodo(a) con la ropa interior, puedes dejarla.

El terapeuta te dará las instrucciones antes de acostarte en la mesa y abandonará la habitación o cabina por unos minutos para darte la privacidad de que te cambies y estés listo. Antes de entrar nuevamente, el terapeuta tocará la puerta primero y preguntará si estás preparado para poder entrar.

Es la primera vez que recibo un masaje y estoy nervioso(a), ¿qué hago?

Puedes ser honesto con el terapeuta y decirle, él o ella comprenderá y te explicará el proceso de principio a fin. Verás que será placentero, te sentirás relajado y querrás recibir masajes a menudo.

¿Qué ocurre una vez me acuesto?

Encontrarás que la habitación tiene luz tenue, si no tiene ventanas, música y una temperatura agradable. Esto permite que te relajes. El terapeuta puede comenzar haciendo estiramientos suaves para ir preparando el cuerpo para la terapia. Luego descubrirá un área de tu cuerpo donde comenzará a trabajar. Aplicará crema o aceite para comenzar el masaje. Usualmente el masaje se inicia decúbito prono (boca abajo) y una vez termine, el terapeuta te pedirá que te voltees. El o ella sujetará la sábana o toalla para que no quedes expuesto mientras te volteas.

Lee también: Cupping: Versión moderna de un tratamiento milenario

¿Y si me duele alguna manipulación?

El masaje no debe doler. Sí puede llegar al umbral del dolor placentero. El término corresponde a cuando molesta una manipulación, pero al mismo tiempo sientes alivio. No debes sentir dolor, punzadas ni adormecimiento durante la terapia. Si muestras señales de incomodidad o dolor durante una manipulación, avísale al terapeuta de inmediato.

¿Y si me da cosquillas una manipulación? ¿Si no me gusta que me toquen los pies?

Si una manipulación realizada por el terapeuta te hace sentir de todo menos relajado, avisa cuanto antes. Hay personas que no les gusta que le toquen los pies, el rostro o la cabeza. Igual personas que son muy sensibles a las manipulaciones rápidas o muy superficiales. Si ese es tu caso debes indicarle al terapeuta antes de la sesión si es posible.

¿Cuánto dura un masaje?

Usualmente los masajes duran “una hora”. Entre comillas porque a esa hora se le resta el tiempo en que el terapeuta sale de la cabina para que te cambies, comienza el masaje, termina y sale para que te prepares y abandones la cabina. Todo eso en 60 minutos, lo que significa que el masaje en realidad dura unos 50 minutos.

Si el masaje es de 90, el tiempo real es de 70 y si es de 120 minutos sería de 110 minutos. Debes saber que si llegas tarde a tu terapia te darán de servicio el tiempo restante. En el caso de terapias de 30 minutos por lo general se practica  en áreas específicas como espalda, brazos, cuello y cabeza o piernas.

¿Y si el masaje o terapia que me realizan no me agrada o no es lo que espero?

En ocasiones ocurre que la terapia no es lo que esperas, es muy suave o agresiva o sencillamente no hay química con el terapeuta, tan pronto te sientas incómodo puedes decirle cortésmente que ajuste la manipulación. Debes decirlo de inmediato.

Si ajusta la manipulación y aun así no te agrada puedes terminar el servicio. Si ocurre durante los primeros 10 minutos, no te deben cobrar la terapia. Pero si esperas al final para decir que no es lo que esperabas y te ofrecieron el servicio, entonces debes pagar por él.

¿Debo dar propina al terapeuta?

La propina es una cortesía de parte de cliente que representa que está satisfecho con el servicio y la terapia que recibió. Dejar un 20% del total del precio de servicio como propina significa que el terapeuta realizó una labor excelente. Es importante aclarar que en muchas ocasiones los terapeutas dependen de las propinas para generar su ingreso.

¿Cada cuánto tiempo debo darme un masaje?

Un masaje nunca viene mal. Lo ideal para mantenerte saludable y tu cuerpo en condición óptima es una vez al mes. Para la mayoría de las personas que la reciben por primera vez, les agrada tanto que la convierten en parte de su rutina.

La autora es terapeuta del masaje, especialista en manejo del dolor y propietaria de Benestare. Para más información, puedes comunicarte al 787-232-2010, benestarepr.com o yami@benestarepr.com. Puedes acceder al Fan Page de Benestare en Facebook.

Foto: IStock

No Comments Yet

Leave a Reply