Elige la terapia de masaje que más te conviene

Existe decenas de terapias del masaje distintas. Cada una cumple una función que va más allá de hacerte sentir bien y relajarte. Ahora bien, hay estilos que benefician a diversas poblaciones dado que se enfocan en necesidades específicas. A continuación seis de las terapias más conocidas y a quién va dirigida:

Masaje sueco

Conocido como masaje relajante. Se realiza con movimientos y manipulaciones suaves y lentas con el propósito de promover la relajación muscular. El nivel de relajación puede ser tan alto que la persona puede quedarse dormida en la mesa de masaje. Pueden recibirlo bebés, niños, adultos y ancianos.

Masaje terapéutico

Esta terapia va dirigida a personas que acumulan mucha tensión en un área específica: cuello, hombros, espalda baja, piernas. El toque es firme y se realizan manipulaciones rápidas y lentas para relajar el músculo a la misma vez que aumenta la circulación. De esa manera llega más sangre a los distintos tejidos, promueve la desinflamación y permite que sangre nueva y oxigenada nutra músculos y tejidos. Adicional, activa el sistema linfático, responsable de eliminar las toxinas del cuerpo.

Lee también: ¿Es normal llorar durante un masaje?

Masaje de tejido profundo

Es una terapia de presión firme,  dado que se utiliza para eliminar adherencias en los músculos y llevarlo a su condición óptima. Se usa un nivel de presión fuerte dentro de lo tolerable por el cliente. El terapeuta usa sus manos, nudillos, antebrazos, codos y el peso del cuerpo para lograr mejor resultado.

Puede ser una terapia deje sensibilidad en las áreas más trabajadas por 24 a 48 horas. Luego de eso el cliente se siente mejor. Es ideal para personas que practican ejercicios, así como individuos que tengan un alto nivel de tolerancia al dolor.

Masaje deportivo

Se realiza antes y después de un deporte y como mantenimiento entre eventos. Es una terapia de corta duración: 15 minutos antes del evento deportivo y 10 minutos después del evento deportivo. El propósito del masaje predeportivo es promover la relajación y la circulación a nivel muscular y activar el sistema linfático para preparar al atleta para poder lograr un mayor desempeño. Al culminar el evento se realizan manipulaciones más lentas y largas para relajar el músculo sin sobrefatigarlo. Ideal para atletas y personas que entrenan más de tres veces por semana.

Masaje con estiramientos

El terapeuta estira las extremidades inferiores y superiores del cliente, así como la espalda. Es una preparación para el masaje; además sirve para evaluar el rango de movimiento del cliente y posibles restricciones de movimiento como consecuencia de tensión acumulada. Se realizan especialmente en masaje terapéutico; tejido profundo y deportivo. Excelente para personas que trabajan mucho tiempo sentadas; laboran de pie por largas horas e individuos con altos niveles de tensión acumulada.

Lee también: Alternativas para mantener a raya la fatiga laboral 

Masaje tailandés

Aunque incluye la palabra “masaje” en realidad se trata de estiramientos asistidos realizados por el terapeuta. Se trabajan además las líneas de energía. Aunque el efecto secundario es aumentar la flexibilidad en el cuerpo y la relajación, los estiramientos se realizan con el propósito de permitir que la energía fluya en el cuerpo. En esta terapia el cliente está vestido y se puede realizar tanto en una mesa de masaje como el estilo tradicional, que es en el piso sobre un colchón. Ideal para las personas que se sientan con poca energía.

Los masajes tienen contraindicaciones y precauciones para las siguientes condiciones:

  • Hipertensión: la persona debe tomar medicamento para la presión antes de recibir el masaje.
  • Cirugías recientes: se debe esperar de  tres meses a un año, dependiendo del tipo de cirugía realizada y la aprobación médica.
  • Fiebre/gripe: el masaje aumenta la temperatura corporal, por tanto, si la persona tiene fiebre podría empeorar sus síntomas.
  • Embarazo: se recomienda recibir el primer masaje luego del cuarto mes de gestación y con aprobación médica.
  • Edemas/venas varicosas: se debe evitar trabajar sobre el área y siempre con aprobación médica.
  • Fracturas: no se debe trabajar el área

La autora es terapeuta del masaje, especialista en manejo del dolor y propietaria de Benestare. Para más información, puedes comunicarte al 787-232-2010, benestarepr.comyami@benestarepr.com. Puedes acceder al Fan Page de Benestare en Facebook.

Foto: IStock

No Comments Yet

Leave a Reply