Los eventos deportivos de atención mundial nos permiten la oportunidad de ver técnicas holísticas utilizadas por los atletas para mejorar su salud y desempeño. Ese es el caso las copas de acrílico aplicadas a la espalda del campeón olímpico de natación, el estadounidense Michael Phelps.
El “cupping”, también conocido como ventosaterapia o copas chinas, es la versión moderna de una terapia utilizada en China hace cerca de 3,000 años para eliminar bloqueos energéticos, estimular la circulación, desintoxicar y aliviar el dolor.
La versión moderna, que vimos en los Juegos Olímpicos consiste en copas de acrílico templado y una bomba de aspiración. Se coloca la copa en el área a tratar, ya sea para aumentar la circulación o aliviar el dolor, se activa la aspiración manualmente, lo que provoca una succión y por consiguiente levanta la piel (epidermis) y dilata los vasos sanguíneos del área, provocando enrojecimiento, que es el resultado de la activación de la circulación.
Se pueden aplicar varias copas simultáneamente. El tiempo en que se dejan las copas es de 5 a 15 minutos. Para removerlas, se presiona levemente la piel cercana a las copas para liberarlas. Los círculos redondos (equimosis) que permanecen como marcas en la piel son normales en esta terapia y la marca puede puede durar de 7 a 10 días.
Si el tratamiento se ofrece en un centro especializado, se utilizan copas o ventosas de cristal calientes. Para lograrlo, se sumerge un algodón en alcohol y se le aplica calor con fuego. Esto se hace tomando el algodón con pinzas y se frota en el interior de la copa. El calor en la copa crea combustión de oxígeno que, al acercarla a la piel, crea la succión.
Las copas se aplican en áreas grandes del cuerpo: espalda, pecho, abdomen, muslos. No se aplica en áreas como rostro, cuello o muy cerca de articulaciones donde hay poca piel. Las áreas donde se aplican están directamente relacionadas con los puntos de acupuntura y las líneas de flujo de energía del cuerpo, por tanto, quien lo practique debe ser un experto.
Las ventosas pueden dejarse fijas en el área o deslizarse suavemente en la piel para que el efecto de succión se extienda. Para deslizar la copa, se debe preparar el área a tratar primero utilizando aceite de hierbas con propiedades antiinflamatorias, analgésicas o relajantes.
Lee también: ¿Es normal llorar durante un masaje?
Se pueden aplicar de 3 a 10 copas por área del cuerpo. El terapeuta certificado determinará la periodicidad del tratamiento, que puede ser de 10 días consecutivos hasta 1 vez al mes.
Cuando se aplica la copa de cristal, crea una sensación de calor, succión agradable y relajante. Durante la sesión, que puede durar 30 minutos, el efecto secundario más común es la piel enrojecida.
¿Cuándo no aplicar la terapia de “cupping”?
- Cuando la piel está inflamada
- Casos de fiebre alta
- Convulsiones
- Personas que sangran fácilmente o que estén bajo tratamiento de anticoagulantes
- Embarazo (no aplicar en el bajo vientre)
Al igual que otros tipos de terapias, el “cupping” solo debe ser realizando por terapeutas certificados: acupunturistas, especialistas en medicina china tradicional y terapeutas del masaje especializados en esta terapia.
Cuernos de animal: el origen del “cupping”
En los papiros de la antigua China existe evidencia de la terapia que trabaja con el Qi, o flujo de energía corporal. Según la medicina asiática, cuando la energía del cuerpo no fluye, provoca desarmonía y, por consiguiente, enfermedad.
Lee también: ¿Qué es una crisis curativa?
Originalmente identificada como “terapia con cuerno de animal”, el médico de origen chino Ge Hong documentó por primera vez el uso de la terapia en el Manual de recetas para emergencias en el año 234 DC. La técnica se utilizaba para drenar pústulas (abscesos).
Sin embargo, no es China el único en tratar con esa técnica: otras regiones como Arabia y la India documentaron el uso de cuerno de animal para terapia pero fue siglos más tarde.
El uso primordial de la técnica, junto con la acupuntura, era para tratar la tuberculosis y la pulmonía crónica.
Luego del cuerno de animal se utilizaron copas de bambú que se hervían y aplicaban en las áreas afectadas. Con el tiempo, el bambú fue sustituido por la cerámica. Más Adelante, surgió el cristal y en la era actual se practica con copas de acrílico o silicón.
No fue hasta el siglo XIX cuando la técnica comenzó a utilizarse en Europa y posteriormente en América.
Lee también: 10 maneras para sentirte mejor si estás adolorido
Usos de la terapia de “cupping”
Aunque inicialmente se administró para trabajar las líneas de energía y la tuberculosis, la terapia de copas chinas se utiliza para:
- Enfermedades respiratorias: bronquitis, asma, resfriados
- Trastornos gastrointestinales: diarrea, gastritis crónica
- Manejo de dolor: migraña, dolor de espalda, insomnio
- Trastornos ginecológicos: infertilidad, menstruación dolorosa
Referencias: “Cupping” Subhuti Dharmananda, Ph.D., Director, Institute for Traditional Medicine, Portland, Oregon; chinesecupping.com
(Foto por Lam Yik Fei/Getty Images)