Qué hacer tras recibir un diagnóstico positivo a VIH

Cómo empezar y a dónde ir son las primeras preguntas que surgen luego del impacto de la noticia y de pensar en la vida en general, en la propia vida y en la familia. ¿Cuál es el siguiente paso después de un resultado positivo de la prueba del VIH?

Lo primero que se debe recordar es que el VIH es una enfermedad manejable que se puede tratar con medicamentos, que si bien no pueden curarla, pueden contribuir a tener una vida más larga y sana. Con esto en mente, el primer paso después del diagnóstico es consultar con un médico familiarizado con el tratamiento de la enfermedad; en Puerto Rico, puedes contactar a la Asociación de Médicos Tratantes de VIH (AMTVIH).

Las probabilidades de sobrevivir a la enfermedad y de hacerlo con calidad de vida son significativamente mejores cuando se recibe atención médica inmediata y se comienza el tratamiento con los medicamentos contra el VIH. Juntos, el médico y el paciente deciden qué medicamentos tomar, dependiendo de los resultados de la evaluación inicial del VIH.

La evaluación incluye toda la información recolectada durante las primeras consultas de la persona con el proveedor de atención de salud; abarca una revisión de la salud e historia clínica, un examen físico y análisis de laboratorio.

Sus objetivos son:

-Determinar qué tanto ha progresado la infección por el VIH en la persona. El tratamiento con medicamentos contra el VIH puede prevenir la progresión del VIH a sida, la etapa final de la infección.

-Evaluar la disposición de la persona para comenzar el tratamiento con medicamentos. La terapia es para toda la vida y el cumplimiento es fundamental para su éxito.

-Recolectar información para decidir cuáles medicamentos empezar a tomar.

 Las siguientes pruebas de laboratorio se incluyen en una evaluación inicial del VIH:

 -Recuento de una clase de glóbulos blancos (linfocitos CD4)

… mide la cantidad de linfocitos CD4 en una muestra de sangre. Los linfocitos CD4 son células del sistema inmunológico que combaten la infección. El VIH destruye los linfocitos CD4 y así es como perjudica el sistema inmunológico, que a su vez es el encargado de combatir las infecciones en el cuerpo.

El tratamiento con los medicamentos contra el VIH (tratamiento antirretroviral o TAR) previene que el virus destruya los linfocitos CD4. Entre más elevado es el recuento de linfocitos CD4 de la persona, mejor es para su salud.

A todas las personas con VIH se les recomienda el TAR tan pronto como sea posible, independientemente de cuán alto o bajo sea su recuento de CD4. Sin embargo, un recuento de linfocitos CD4 por debajo de 200 células/mm3 incrementa la urgencia de comenzar el tratamiento. El recuento también se utiliza para evaluar la eficacia de los medicamentos contra el VIH una vez que se inicia el TAR.

-Carga viral

… esta prueba mide cuánto virus hay en la sangre. La meta del tratamiento del VIH es mantener la carga viral de la persona tan reducida que el virus no se pueda detectar mediante esta prueba.

-Prueba de resistencia al medicamento

… identifica cuáles medicamentos contra el VIH, si los hay, serán ineficaces contra la cepa del VIH de una persona. Los proveedores de atención de salud tienen en cuenta los resultados de esta prueba al recomendar un régimen de tratamiento.

-Prueba de infección de transmisión sexual (ITS)

… la infección simultánea con otra ITS puede hacer que la infección por el VIH avance más rápido e incremente el riesgo de transmisión del VIH a una pareja sexual. La prueba de ITS permite detectar y tratar dichas infecciones lo antes posible.

Una evaluación inicial del VIH incluye otras pruebas, como recuento de glóbulos, de la función hepática y renal, de las concentraciones de azúcar y grasa en la sangre y prueba de hepatitis.

 Después de la evaluación inicial

Antes de empezar el tratamiento, las personas con VIH deben estar preparadas para tomar los medicamentos todos los días por el resto de su vida. La evaluación inicial puede ayudar a identificar cualquier asunto que pudiera impedirle o interferir con el TAR todos los días y exactamente como se lo prescribieron.

Factores como la falta de plan médico, abuso de drogas o alcohol o problemas familiares podrían entorpecer el cumplimiento del tratamiento. El médico puede recomendar recursos para ayudar a las personas a tratar cualquier problema antes de comenzar a tomar los medicamentos del TAR.

Compartir la noticia

Según el doctor Iván Meléndez Rivera, de la AMTVIH, uno de los momentos más difíciles es comunicar lo que está pasando.

“En el caso de la familia inmediata, es muy probable que se asusten, ya que pueden asociar el diagnóstico con la muerte. Para los familiares será muy impactante recibir esa noticia, tanto como lo fue para el paciente. Por eso debe considerar ese momento con cuidado y hacerlo cuando ya tenga toda la información necesaria para aclarar sus dudas y preguntas”, aconsejó.

Informar a las personas significativas (incluyendo a la pareja) es una manera importante de ganar aliados para ayudar en el proceso de conservar la salud en el mejor estado.

Para más información, escribe a imelendez@centroararat.org o llama al (787) 284-5884.

No Comments Yet

Leave a Reply