Si tienes un diagnóstico de artritis reumatoide (AR) es muy natural que muchas preguntas vengan a tu mente. Lo más recomendable es preguntarle a un reumatólogo y, si quieres acudir a la Internet, pregúntale cuáles son las fuentes de información más confiables. A continuación, algunas de las preguntas más frecuentes que me hacen los pacientes.
¿Qué es artritis reumatoide?
“Es una afección inflamatoria de la sinovia y las membranas que rodean la articulación. Es la inflamación la que causa los síntomas de hinchazón, aumento en temperatura y dolor. Además, puede causar rigidez, anemia, cansancio y afecta otros órganos”.
¿Qué causa la enfermedad?
“No lo sabemos, pero sí conocemos qué factores ambientales y genéticos son importantes. Existen factores genéticos que junto a otros ambientales, bacteria y virus pueden desencadenar su desarrollo”.
¿Es hereditaria esta afección?
“Las enfermedades reumáticas en general son causadas por la interacción de múltiples factores genéticos y ambientales. Hay estudios que demuestran que los gemelos idénticos tienen más posibilidad de desarrollar AR si uno de ellos la tiene. Sin embargo, en la población general es necesaria la interacción de múltiples factores. Quiere decir que si tienes AR no necesariamente tus hijos la van a tener”.
¿Se puede curar?
“Aunque es incurable, los tratamientos disponibles hoy día ayudan a controlar los síntomas y signos de la enfermedad. No la podemos curar porque no sabemos qué la causa”.
¿Qué puedo hacer para mejorar mi enfermedad?
“Lo recomendable es que descanses bien, ocho horas de sueño en la noche, una dieta saludable y ejercicio regularmente. El ejercicio debe incluir estiramiento, fortalecimiento y ejercicios aeróbicos. Los ejercicios acuáticos también son de mucha ayuda”.
¿Cuál es la dieta más recomendable a seguir?
“No hay una dieta en particular que tenga evidencia científica contundente. Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado que una dieta baja en gluten mejora el proceso inflamatorio”.
¿Qué tipo de medicamentos se utilizan para tratar la enfermedad?
“El plan de tratamiento es individualizado de acuerdo con la afección de cada paciente. Usualmente se comienza el tratamiento inmediatamente que se hace el diagnóstico. Los medicamentos van desde antiinflamatorios no esteroidales (NSAIDS, esteroides o cortisona, como usualmente se les conoce). También se utilizan agentes biológicos (etanercept, infliximab, adalimumab, anakinra, abatacept, golimumab, etc.). El medicamento que el doctor escoja para ti depende del estadío de la enfermedad, tu estado de salud general, estilo de vida, seguro médico y uso de otros medicamentos que puedan interferir”.
¿Por cuánto tiempo debo utilizar los medicamentos?
“Esto va a variar, pero en términos generales son medicamentos que se van a utilizar de por vida. Sí podemos tener episodios en los cuales podemos cambiar las dosis o frecuencia de medicamentos, pero quitarlos por completo es poco probable”. La doctora Pérez-De Jesús es reumatóloga.