Habrás escuchado en más de una ocasión que la piel es el órgano más extenso del cuerpo. Así que cuando se sufre de alguna afección en esta, además de desmejorar su apariencia, puede resultar muy molestosa.
Aquí te presentamos cuatro condiciones que pueden afectar la piel, sus síntomas y tratamientos.
Dermatitis
Es un padecimiento cutáneo que se caracteriza por una inflamación superficial de la piel y enrojecimiento, eccema y descamación, entre otros síntomas.
Existen varios tipos:
Atópica
Por lo general la padecen personas con antecedentes familiares de alergia. Suele aparecer a partir de los cuatro años de edad y algunos de los síntomas podrían ser mucho picor y descamación. Se deben evitar los cambios de temperatura, el estrés, las telas sintéticas y los jabones que contengan perfume.
De contacto
Surge por el contacto de la piel con ciertas sustancias. El área suele inflamarse o irritarse. Existen varios tipos:
- Alérgica: Reacción inmunoalérgica que puede ser por picadura de un insecto o alguna sustancia venenosa.
- Fototóxica: Este eccema es causado por la exposición a los rayos ultravioletas o por contacto con una sustancia específica.
- Fotoalérgica: Aparece inmediatamente después de la exposición al sol.
- Irritativa: Su causa es el contacto con sustancias irritantes.
De estasis
Afecta la zona de las piernas. La piel se torna color marrón oscuro. Surge debido a la acumulación de líquido y sangre debajo de la piel.
Perioral
Se caracteriza por puntos blancos alrededor de la boca que luego se convierten en eccema.
Seborreica
“Se localiza principalmente en las zonas centrales de la cara, tórax, cuero cabelludo y área genital. Comienza causando una descamación seca o grasienta, como la caspa, muchas veces con picor. Esta se trata con jabones o champú que contengan zinc, azufre, brea o cortisona. El estrés, la estación del año y la mala alimentación puede exacerbar la condición”, comentó a Buenavida el doctor Luis Ortiz Espinosa, dermatólogo.
Microbiana
Inflamación de la piel del rostro provocada por la acción de una bacteria.
Numular
Erupción que suele ocasionar picor seguido por inflamación. Este se caracteriza por manchas en forma de monedas que presentan ampollas, costras y escamas. La piel se torna bien seca. Es más común en los meses de invierno.
Del pañal
Es bien común en recién nacidos y niños pequeños. Se presenta un eritema (enrojecimiento de la piel causado por una inflamación) seguido de descamación en las zonas de más contacto con el pañal.
3 reglas básicas para combatirla
- Trata de no exponerte al sol de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. que es cuando los rayos están más fuertes.
- Lava la ropa con un detergente que sea hipoalergénico y que no tenga perfume. No uses suavizador.
- No utilices cremas con perfumes.
Rosácea
Esta enfermedad es bien común y afecta a más de 45 millones de personas en todo el mundo, según estudios. Esta afección crónica de la piel se presenta mayormente como una inflamación en las mejillas, nariz, barbilla, frente y/o párpados aunque en ocasiones podría afectar el cuello y el pecho. Aparece como enrojecimiento en la piel y erupciones parecidas a las provocadas por el acné. La causa aún se desconoce pero existe mayor probabilidad de padecer de esta enfermedad si tu piel es clara, se sonroja con facilidad y te encuentras entre los 30 y 50 años de edad. Consulta con tu dermatólogo el tratamiento que debes llevar y las cosas que debes evitar para que estas condiciones médicas no alteren tu ritmo de vida.
Los tipos de rosácea son:
Eritemato-telangiectática
Enrojecimiento permanente que podría presentar vasos sanguíneos visibles y sensación de quemazón y picazón.
Papulopustular
Color rojizo permanente con granos enrojecidos muy parecidos al acné.
Fimatosa
Es asociado con el engrosamiento de la nariz, aumento de tamaño. También puede afectar la barbilla, mejillas, orejas y párpados.
Ocular
Los ojos se tornan secos e irritados y los párpados enrojecidos.
Debes evitar:
- La exposición al sol
- Los climas cálidos
- El estrés
- Las comidas condimentadas
- El alcohol
- Las bebidas calientes
Vitíligo
“Estas manchas aparecen en forma de placas blancas en la piel, a veces rodeadas de un borde más oscuro. La piel pierde pigmentación porque desaparecen los melanocitos del área afectada y se deja de producir melanina, sustancia que causa la pigmentación de la piel”, comenta el doctor. “Esta es una afección autoinmune y casi siempre está relacionada con problemas de tiroides, diabetes u otros”.
Este trastorno, que afecta aproximadamente a una de cada cien personas en Estados Unidos, puede aparecer a cualquier edad aunque en la mayoría de los casos puede aparecer entre los diez y 30 años. Las manchas en las zonas afectadas con el tiempo pueden crecer y extenderse a cualquier otra parte del cuerpo.
El vitíligo no es contagioso y sus consecuencias son leves. En las zonas en donde se encuentre la mancha, incrementa la susceptibilidad a las quemaduras solares.
Existen tratamientos para ayudar en este padecimiento pero lo mejor es que un dermatólogo te indique cuál es el mejor, entre ellos están la fototerapia en la que la piel se expone cuidadosamente a la luz ultravioleta y aplicar cremas corticosteroides o inmunodepresores.
Consejo
“Cuando no hay pigmento en la piel tienes que protegerte mucho más del sol porque los rayos solares pueden penetrar más en la piel debido a que esa zona no tiene una capa que la proteja. Si es tu caso, es bien importante que mantengas la piel bien hidratada y tomes o apliques en crema vitamina C”, aconseja el dermatólogo.
Psoriasis
“Es un padecimiento que afecta casi al cuatro por ciento de la población. Este se manifiesta mayormente la zona del cuero cabelludo, las extremidades y a veces se enfatiza más en los codos, rodillas y en las áreas en donde haces más presión. Puede afectar física y socialmente debido a su apariencia. Se manifiesta a través de manchas enrojecidas con escamas pero no producen tanto picor como la dermatitis. Esta enfermedad de la piel no es cancerosa, y está relacionada con la genética de la persona; también se asocia con la artritis y se puede agravar si padeces de alta presión, diabetes o estrés.
Aunque no tiene cura, las medicinas orales y las nuevas alternativas que existen hoy día para tratarla, ayudan a disminuir los síntomas pero no los eliminan en su totalidad”. El doctor añade que es bien importante llevar una buena alimentación. La psoriasis no es contagiosa.
¿Cómo tratarla?
- Aléjate del sol.
- Evita las lesiones cutáneas como arañazos, cortaduras o picaduras de insectos.
- No te rasques pues podría empeorar el área afectada. Para aliviar el picor consigue una compresa de agua fría y colócala sobre la zona afectada. Utiliza un humectante diario y aplica los medicamentos según lo indique tu doctor.