¿Sabes que aproximadamente una de cada cinco personas infectadas por el virus del zika se enfermará? Es decir, que experimentará los síntomas del virus, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Los síntomas más comunes –similares a los del dengue y del chikunguya– son fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones, dolor muscular y de cabeza, y conjuntivitis (ojos enrojecidos). Aunque pueden durar hasta una semana, son raros los casos graves que requieran hospitalización.
El virus zika se diferencia de sus parientes, el dengue y el chikunguya, principalmente por dos aspectos: el riesgo para las embarazadas y el posible contagio a través de las relaciones sexuales.
Respecto a las embarazadas, el ginecólogo y director de los servicios de embarazos de alto riesgo del Hospital Universitario de Puerto Rico, Alberto De la Vega, aclaró que en el caso particular de zika, no se trata de que las embarazadas sean más vulnerables que el resto de la población. Mas aun, es el bebé quien aparentemente –todavía no está 100 % demostrado– tiene más riesgo de desarrollar una infección si esta ocurre entre el primer trimestre y temprano en el segundo trimestre del embarazo, cuando el feto es más vulnerable.
De la Vega advirtió que todavía no está terminantemente probado que el zika cause daño al bebé, sino que hay una relación y una alta sospecha de que sea así debido al aumento de casos de infantes con microcefalia que se ha observado en Brasil y que ha coincidido con la epidemia del virus.
En cuanto al contagio a través de las relaciones sexuales, De la Vega sostuvo que no es una sorpresa de que pueda contraerse por contacto sexual porque estos virus atacan todo el cuerpo y, por lo tanto, pueden estar presentes en las secreciones, en el semen e incluso en la leche materna. “Si se puede contraer por contacto sexual, hay una alta probabilidad de que también aparezca en la leche y se pueda transmitir a través de la lactancia”, aseveró el galeno.
Por su parte el CDC, en entrevista exclusiva con BuenaVida, indicó lo que se sabe y lo que no sobre el contagio sexual:
Lo que el CDC sabe
-Hay evidencia de que el virus zika se puede transmitir sexualmente por un hombre a sus parejas sexuales.
-En los dos casos probables de transmisión sexual, los dos hombres tenían síntomas. Según el entomólogo en salud pública, Manuel Lluberas, el CDC recién confirmó un caso de transmisión sexual en Texas.
-En un caso, la transmisión se produjo pocos días antes de que el hombre desarrollara los síntomas.
-El virus está más presente en el semen que en la sangre.
Lo que el CDC no sabe
-Cuánto tiempo el virus está presente en el semen de los hombres que han tenido zika.
-Si los hombres infectados con el virus que no desarrollan síntomas pueden tener el virus zika en su semen.
-No sabemos si los hombres infectados con el virus que no desarrollan síntomas pueden transmitir el virus zika a través del sexo.
-No sabemos si una mujer puede transmitir el virus zika a sus parejas sexuales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que 4 de 5 casos pasan inadvertidos. O sea, que es posible que el virus esté en 80% de la población de un país sin que la gente lo sepa. Esto constituye una de las preocupaciones más grandes de las autoridades médicas, porque si lo contrae una embarazada que no experimentó síntomas, ésta seguirá su embarazo sin ninguna precaución relacionada al virus.
“Y si se transmite sexualmente y el hombre nunca se enteró de que lo tenía, puede contagiar a la esposa embarazada. Por eso, el CDC de Atlanta está recomendando que se le haga la prueba de zika a toda embarazada cuando empiece el cuidado prenatal y se le hagan sonogramas de alta resolución para identificar la posibilidad de que al bebé le esté pasando algo”, manifestó De la Vega.
Control al zika
Según Lluberas, el control es relativamente sencillo pero difícil de implementar: control del vector.
Para eso, se debe eliminar todo lo que pueda aguantar agua por más de varios días y eliminar el mosquito. El vector busca sangre para poder desarrollar huevos preferiblemente durante el día, lo que hace difícil controlarlo. De hecho, indicó que “las nebulalizaciones que se ven en reportajes de control del vector son mayormente cosméticas e inútiles. Lo que hay que hacer es diseñar un programa holístico que involucre a la comunidad y elimine las llantas viejas; las preferidas del vector”.
El virus zika tiene su origen en el bosque Zika de Uganda. Es una enfermedad de transmisión vectorial transmitida por el mismo mosquito que es vector del dengue y chikunguya: el aedes aegypti y su prima, aedes albopictus, manifestó Lluberas.
Tratamiento
Aunque no hay vacunas o medicamentos para tratar el virus, las recomendaciones oficiales incluyen mucho descanso y tomar mucho líquido para prevenir la deshidratación. Puedes tomar medicamentos sin receta como acetaminofén o paracetamol, para aliviar la fiebre y el dolor, pero hasta que se descarte la posibilidad de dengue, debes evitar tomar aspirina y otros medicamentos antinflamatorios no esteroideos (AINE) –como ibuprofeno y naproxeno– para reducir el riesgo de hemorragias.
“El zika tiende a ser una enfermedad mucho más leve en términos de síntomas que las otras, mucho menos que el dengue y el chikungunya. En ese sentido, la preocupación es por el embarazo. La realidad es que no se ha demostrado que algún remedio natural pueda alterar el curso de una infección como esta. La gente tiende a tomar vitamina en exceso y remedios naturales, pero se trata de presunciones, porque no hay nada probado”, anotó De la Vega.