Quien haya visitado la Reserva Natural Cabezas de San Juan en Fajardo, comprado árboles nativos en el vivero del Jardín Botánico de Rio Piedras o recorrido la Hacienda Buena Vista en Ponce ya ha visto de primera mano el trabajo de Para La Naturaleza.
Esta unidad del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico fue creada hace 4 años y es la que maneja los centros de visitantes, organiza giras, eventos, y programas educativos en áreas naturales, busca voluntarios, siembra y mantiene huertos y viveros en varios puntos de la isla, entre otras iniciativas.
“Para La Naturaleza se crea por la necesidad de tener una imagen y una voz y una capacidad de llegarle más a las personas. A los voluntarios y a las personas que queríamos envolver más directamente en la conversación. Pasamos a ser una entidad donde la misión principal era envolver a la gente hacia la conservación. Entonces dentro de ese marco se determinó que necesitábamos una nueva imagen y una nueva forma de comunicarnos con el público”, explica el presidente de Para La Naturaleza, Fernando E. Lloveras San Miguel.
La meta de esta organización sin fines de lucro es que el 33% de las áreas naturales del archipiélago de Puerto Rico estén bajo una protección legal para el 2033. Hasta el momento un 16% de la tierra está protegida gracias a donaciones, compra de terrenos, acuerdos de “servidumbre de terrenos” en la que dueños de propiedades dedican su tierra a la conservación y reciben un beneficio contributivo, y al establecer áreas naturales protegidas como el Corredor Ecológico del Noreste, el Bosque Nacional El Yunque y la Sierra Pandura en Maunabo y Yabucoa.

Hacienda La Esperanza, en Manatí (Foto: Felipe Torres/LMH)
Muchas de las propiedades que maneja Para La Naturaleza son utilizadas para educar al público sobre la conservación. En algunos casos como en Hacienda La Esperanza en Manatí y en Hacienda Buena Vista hay un elemento adicional de preservación histórica ya que los antiguos edificios de esas haciendas han sido restaurados. Actualmente están en proceso de restaurar el Antiguo Acueducto de Rio Piedras y el Faro de Culebrita.
“En el archipiélago de Puerto Rico poco a poco hemos ido creciendo, ahora manejamos aproximadamente unas 50 propiedades distribuidas alrededor de toda la Isla. Tenemos los (4) centros de visitantes que son áreas donde nosotros recibimos a las personas que nos visitan, pero también tenemos otras propiedades que manejamos satélites donde hacemos actividades ya sea de voluntarios, recorridos, talleres”, afirma José Antonio Nevares Rivera, intérprete ambiental en la Reserva Natural Hacienda La Esperanza.

Hacienda La Esperanza, Manatí. (Foto: Felipe Torres/LMH)
Estas propiedades satélites incluyen la Casa Laboy y el Cañón San Cristóbal en Barranquita, Río Encantado en Florida, Cuevas El Convento en Peñuelas y Guayanilla, Medio Mundo y Daguao en Ceiba, entre otros lugares. Ofrecen recorridos interpretativos a pie o en bicicleta, realizan monitoreo y censos de flora y fauna, visitas nocturnas, entre otras actividades. También tienen programas de voluntarios que van más a fondo en el tema de la conservación.
“Tenemos voluntarios científicos, tenemos voluntarios para el huerto, tenemos el programa Ciudadano Científico que maneja toda la parte de ciencia, tenemos restauración de hábitat, tenemos reintroducción y control de especies invasivas, limpiezas de playas, reforestaciones”, asegura Lloveras San Miguel.
Hasta el momento, el interés de la ciudadanía ha sido sustancial.
“Este año pasado fueron más de 20,000 voluntarios, sobre 60,000 horas donadas, y está creciendo rápidamente, ha sido un súper éxito el interés que han tenido los ciudadanos en participar en la conservación”, agrega el presidente de la organización.
Los interesados en participar en estos esfuerzos o conocer más sobre el trabajo de Para La Naturaleza pueden visitar su página web: www.paralanaturaleza.org. En ese portal también anuncian las actividades programadas cada semana y dan la opción de registrarse en línea.
“Lo mejor es que nos visiten. Que vengan para acá. Muchas de estas actividades se prestan para niños de 9 a 10 años en adelante, inclusive el Ciudadano Científico porque es ciencia hecha por no científicos con apoyo de una metodología científica. Entonces, mucho énfasis en que vengan familias, que vengan niños, a ayudar en el esfuerzo de conservación”, exhorta Llovera San Miguel.
Centros de Visitantes
Cabezas de San Juan, Fajardo
Uno de los centros más visitados, esta reserva natural abarca la laguna bioluminiscente, mangles, arrecifes de coral, bosque seco, playas de arena o de roca entre acantilados y el Faro de Fajardo. Puedes tomar tours tradicionales, nocturnos o temáticos—en trolley, bici o kayak—acompañado siempre de especialistas en la historia y la naturaleza.
Hacienda La Esperanza, Manatí
Explora los restos de una hacienda azucarera del siglo 19 que floreció gracias a las aguas del Río Grande de Manatí. Hay mucho que ver y hacer para todos los niveles de actividad. La antigua casona del recinto histórico sirve como base regional e incluye su propio laboratorio científico. Estudios de Ciudadano Científico sobre aves, crustáceos, botánica, murciélagos, costas y arqueología se coordinan desde aquí. Participa en eventos de Ciudadano Científico, o déjate guiar por expertos en naturaleza e historia a través de los ecosistemas de la reserva.

Hacienda La Esperanza, Manatí. (Foto: Felipe Torres/LMH)
Hacienda Buena Vista, Ponce
Lo que era una importante hacienda cafetalera y de frutos menores sirvió de escenario para una relación única entre la tierra, el agua y la esclavitud. Hoy, el corazón de lo que era la hacienda contiene un recinto histórico con estructuras de más de un siglo de antigüedad y una turbina hidráulica única en el mundo. Goza del fresco bajo los árboles de un bosque subtropical y acompaña a un experto en historia y naturaleza para conocer sobre el policultivo en sombra de naranjas, cacao, plátano, café y otros frutos.
Casa Ramón Power y Giralt, San Juan
En el número 155 de la calle Tetuán, donde nació Ramón Power y Giralt, el primer delegado puertorriqueño a las Cortes de Cádiz en España, visitantes pueden participar de tours sobre la naturaleza del Viejo San Juan, observación de aves, talleres de preparación de conservas de alimentos, yerbas antivirales y otros remedios naturales junto a talleres exclusivos para educadores o eventos especiales.
(Fuente: Paralanaturaleza.org)
Fotos: Felipe Torres/LMH